Un grupo de entidades del sector privado local, en las que se encuentra el diario EL PILON, liderado por la Fundación Carboandes, el Centro Comercial Guatapurí Plaza y la Oficina Territorial Cesar del PNUD, han conformado una mesa de trabajo con el fin de impulsar iniciativas de acción público-privadas para mejorar las condiciones ambientales del río Guatapurí.
Con el fin de abrir el debate y conocer a fondo las acciones que adelantan las entidades que tienen incidencia en la cuenca de este afluente y teniendo como marco el día Mundial del Medio Ambiente, esta mesa de trabajo ha organizado el “Primer Foro Ambiental por el río Guatapurí”, que se desarrollará hoy a partir de las 2:00 p.m. en el Salón Juglares del hotel Sonesta en esta ciudad.
Uno de los panelistas en el foro, es el Ingeniero Civil, Carlos Eduardo Macías Torres, director técnico del proyecto Parque del río Medellín, a quien EL PILON entrevistó, teniendo en cuenta la relevancia que ha tenido a nivel nacional e internacional la recuperación de esta cuenca que atraviesa la ciudad de la eterna primavera.
Macías Torres quien trabajó para la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín en manejo de cuencas y quebradas, es además un profundo conocedor del tema de alianzas publico privadas.
EP: ¿Cómo hacerle entender a los entes gubernamentales la importancia de un río como el Guatapurí?
CM: “La importancia se la dan las mismas personas que viven aquí. Yo creo que en Medellín no hay paisa que no entienda la importancia del río, que no es solo para ir a ver el alumbrado navideño.
Es un corredor de movilidad, la comunidad ha entendido que el río es fuente de progreso. Medellín creció al redor del río. Es la comunidad la que le da su importancia, sin embargo no es suficiente. En Medellín el alcalde tomo la decisión política de convertir el río en el sitio más importante de la ciudad y para hacer esto, hubo una renovación urbana alrededor del río que fuera el eje. Aquí en Valledupar uno percibe que es importante el río, pero no se hace nada por él.
EP: ¿Cómo se llega a la recuperación de un río que baña una ciudad?
CM: Por ejemplo en Madrid, en España, el río que pasaba por la ciudad, que había terminado en cloaca y que trasportaba aguas negras, el alcalde tomó la decisión de recuperarlo y hoy es ejemplo a nivel mundial. En Chile hay otro ejemplo de renovación urbana alrededor del río.
Lo que pasa es que hay una nueva visión. La visión del 70 era: tapemos los ríos porque huelen feo. Desparezcámoslos porque traen malos olores. Entonces los canalizaban y se construía encima. Ahora la visión es al revés, ahora es: recuperemos el río, volvamos a darle vida, hagamos todas las inversiones necesarias, que el río recupere su estado natural.
Con respecto al Guatapurí, esta es una oportunidad para que esta ciudad se tenga una visión ambientalista, y más que ambientalista, sostenible.
EP: ¿Cómo se logró la intervención y recuperación de río Medellín?
CM: Eso es un convencimiento del alcalde quien desde su campaña dijo que iba a transformar a Medellín alrededor del río. La voluntad política es fundamental en estos proyectos de gran envergadura, porque la parte técnica lo puede todo. Usted pone a un grupo de técnicos o ingenieros a trabajar una idea y la sacan adelante.
Las ideas se convierten en tiempo y plata y ahí es donde empieza la cosa a ponerse dura y se preguntan cómo se hace para conseguir la plata.
En Medellín no teníamos la plata para el proyecto, el municipio puso una parte y el resto hay que buscarla y ese el trabajo que tenemos los estructuradores del proyecto del río Medellín. Estamos haciendo que el proyecto se vuelva viable financieramente y poderlo ejecutar.
Este proyecto se demorará 15 años, con un presupuesto en el orden de 2.2 billones de pesos, que ninguna administración podría hacer ese tipo de inversiones, sin embrago, las leyes colombianas han avanzado mucho en las alianzas público-privadas que es una forma de ejecutar obras donde el privado es el que coloca el dinero, de alguna manera lo presta y se le devuelve con algún tipo de retribución por uso.