X

“Hay un crecimiento en el proceso de reintegración”: líder ACR Valledupar

Eduardo Ortega Vergara, Líder de la ACR en Valledupar EL PILÓN / Carlos Sánchez.

Por medio de la Ley 975 de 2005, se dictaron disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley para que contribuyeran de manera efectiva a la consecución de la paz nacional, es decir, que además de realizar actividades que aportaran al desarrollo social, deberían contribuir a esclarecer la memoria histórica.

De esta manera, se creó la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR, que ha venido funcionando con la finalidad de que las personas que alguna vez cometieron hechos ilegales con grupos guerrilleros o paramilitares vuelvan a la vida civil garantizando los derechos.

EL PILÓN  conversó con Eduardo Ortega Vergara, Líder de la ACR en Valledupar quien manifestó que este fue un buen año para los reinsertados y que se espera seguir trabajando por esta población.

EL PILÓN: ¿Cómo finaliza el 2013 en la ACR?

Eduardo Ortega Vergara: Hay un balance positivo, en ese sentido estamos tocando a más de dos mil participantes en procesos de atención psicosocial, formación para el trabajo, educación, y lo hacemos trabajando de la mano con los empresarios y los gremios a ver si abren espacios de participación, de generación de ingresos para estos participantes; en términos generales ha sido muy productivo el año, se ha dignificado el sentir, el ser humano la persona que estuvo en procesos nefastos de guerra que hicieron parte de grupos paramilitares o de guerrilla

EP: La ACR emitió un informe a mitad de año, donde registraban 2.075 personas en proceso de reinserción, ¿esa cifra ha incrementado en los últimos seis meses?

EOV: Se ha mantenido, mantenemos un número de personas que van buscando otros escenarios  de trabajo a veces no consiguen lo que ellos buscan y simplemente se trasladan a otros sectores para seguir trabajando o al menos seguir buscando oportunidades de empleo en otros sectores del país. Ese es el promedio del Cesar.

EP: ¿Cuál es el aporte de los que están en ese proceso a la memoria histórica? 

EOV: Ellos tienen un compromiso, a través de la Ley 1424 se les obliga a hacer servicio social para beneficio de la comunidad que sirva como reparación, como reconciliación y además de eso, deben contribuir a través de sus declaraciones a la memoria histórica del departamento y del país. Deben asistir a esas declaraciones por medio de las convocatorias que hace el Centro de Memoria Histórica a través del departamento para que a través de ese ejercicio contribuyan a ese proceso, que hace parte del proceso de paz.

EP: En comparación con el proceso a nivel nacional, ¿cómo va el Cesar?

EOV: Nosotros vamos a la vanguardia, en reciente vista que hizo el director a nivel nacional rescataba la forma en que los participantes hablan, se expresan, cómo se muestran a la comunidad, unas personas que en principio eran toscas que, no les gustaba dar declaraciones, y eso hace parte del crecimiento que han tenido, tenemos un balance satisfactorio, los muchachos se mantienen en el proceso de educación. Hay un crecimiento al proceso de formación.

EP: Dado el caso que se llegue a un acuerdo total en los diálogos que se llevan a cabo en La Habana, ¿la ACR está preparada para recibir a quienes se desmovilicen?

EOV: Por su puesto; tenemos una experiencia de más de siete años, hemos ido construyendo, avanzando, y eso permite tener una experiencia amplia, contamos con todos los elementos, el capital humano y técnico para que estas personas tengan un trato y atención adecuado y la sociedad se comprometa a que este ejercicio sea algo que se haga en conjunto.

 

Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
freddy.onate@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: