Un total de ocho voluntarios nativos de distintos países fortalecerán el programa de bilingüismo del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, en Valledupar, con esto se busca generar una mayor competitividad para que con una segunda lengua los aprendices tengan mayor acceso al mercado y vinculación al sector productivo.
Se trabajan con los aprendices que están en el Sena de manera presencial de los centros de formación en Valledupar.
A nivel nacional, se inició con 180 voluntarios que vienen trabajando con diferentes Organizaciones No Gubernamentales internacionales y se espera que en los próximos seis meses se complete un grupo de 250 extranjeros que enseñen inglés a los aprendices del Sena.
“Aproximadamente en 15 regionales desarrollan este tema y para este año por solicitud de la Dirección Regional se incluyó al departamento del Cesar para que se desarrollara en el centro de operación y mantenimiento minero con sede en Valledupar y en el Centro Biotecnológico del Caribe”, explicó el director del Sena regional Cesar, Orlando Saavedra.
Agregó que “la metodología de nuestro proyecto de formación integral es aprender haciendo y el inglés lo queremos trabajar de manera transversal para los programas de formación que alcancemos a cubrir con estos ocho voluntarios durante el año de permanencia que van a estar acá y al culminar el proceso esperamos que el mayor número de aprendices Sena y de instructores puedan alcanzar un nivel A1 y B”.
En Valledupar, dos de los voluntarios son Karolina Mackevska, de República Checa, es estudiante de filología hispánica en su país y para ella esto es una nueva experiencia la cual espera aprovechar mucho. “Veo que todo está bien organizado y me gusta mucho Colombia y hasta el momento ha sido una experiencia muy buena, espero que se cumplan las expectativas tanto de los estudiantes como las nuestras”.
Por su parte, Ryan Green, voluntario proveniente de Sidney, Australia, expresó que “estamos aquí para enseñar inglés y esperamos hacerlo de la mejor manera posible, yo personalmente quisiera integrarme con la cultura colombiana y aprender español”.
Ellos son conscientes que los nativos vienen a dar clases en inglés y los alumnos saben que la comunicación es difícil pero para poder expresarse los voluntarios tienen en cuenta algunas estrategias como lenguaje corporal, pinturas, juegos o maneras más didácticas.
Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
freddy.onate@elpilon.com.co