X

Falta de cultura ambiental, motivo del deterioro del río Guatapurí

Luis Alberto Guerra, indicó que se debe involucrar a las comunidades indígenas de la zona, quienes conocen la dinámica del río Guatapurí. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.

El ambientalista Luis Alberto Guerra, ingeniero Forestal especialista en ciencias ambientales, afirmó que la principal causa de la contaminación del Guatapurí es la falta de cultura ambiental, que debe ser implementada por el Gobierno Nacional y liderada por las autoridades locales.

Esto con el fin de que los vallenatos tomen conciencia de los cuidados que hay que tener con el afluente y las consecuencias futuras a las que se puede exponer la comunidad si no se conserva adecuadamente.

EL PILÓN: ¿En qué estamos fallando frente a la problemática del río Guatapurí?

Luis Alberto Guerra: El río Guatapurí tiene una problemática que es la misma que tienen todos los ríos del mundo y es la falta de cultura ambiental y de criterios ambientales del ser humano. Es decir si el hombre fuera irracional hoy no tendríamos problemas ambientales, porque es el único animal que mata por placer, los demás animales matan por subsistencia y el hombre en su afán de generar recursos económicos destruye todo lo que esté a su paso, por falta de cultura ambiental.

EP: ¿Qué acarrea la deficiencia de cultura ambiental?

LAG: La falta de cultura ambiental ha generado una súper población mundial y eso trae como consecuencia mayores requerimientos de bienes y servicios, de ciencia y tecnología, residuos y la necesidad de agua.

EP: ¿Cómo se puede generar conciencia a las personas sobre la cultura ambiental?

LAG: La prioridad en el mundo es la educación ambiental para buscar que el hombre cambie de actitud, que modifique sus métodos de producción y consumo, pero eso debe ser de una forma agresiva, no es con pañitos de agua tibia, debe ser con programas donde el Estado se comprometa en una inversión social. La falta de cultura ambiental nos lleva a que hagamos cosas mal hechas, se hacen las cosas sin pensar que eso se revierte, porque nosotros estamos en una cápsula cerrada que todo lo que usted haga aquí me afecta a mí y le afecta a usted.

EP: ¿Sobre quién debe recaer la responsabilidad para crear esa cultura ambiental?

LAG: Para que esto se logre, se necesita la sumatoria de recursos, esfuerzos y acciones, la empresa privada que es la mayor generadora de residuos sólidos y la sociedad civil que es la directamente afectada.

EP: ¿Usted como ambientalista que pasos a seguir le recomienda a las autoridades locales para la conservación y mantenimiento del río Guatapurí?

LAG: Todo el mundo habla del río pero nadie verdaderamente comienza a preocuparse, lo más importante en el río son sus habitantes, ¿quiénes son sus habitantes?, las etnias Kogui, Arhucas y Kankuamas y resulta que ellos son los únicos que no participan de la problemática del río. Todo foro, todo evento se hace a espalda de ellos y ellos son los que conocen la dinámica del río, entonces mientras ellos no se involucren en la problemática del río todo va seguir igual. Hoy en día hay indígenas profesionales dentro de la parte ambiental que pueden asumir perfectamente el manejo de esta problemática del río, vuelvo y digo hay que hacer la sumatoria de esfuerzos entre ellos y nosotros. Convenios de beneficios mutuos para salvar el río Guatapurí, es decir que nosotros los de debajo de alguna forma subsidiemos a los del área rural para que ellos mantengan sus parcelas como áreas de conservación.

Entonces si a ellos no los involucramos en el proceso es muy difícil recuperar el río, porque nosotros desde aquí solo lo que podemos hacer es lamentarnos y hablar y aquí hay que adelantar acciones.

EP: Si continúa esta contaminación en el río Guatapurí, ¿cuánto tiempo de vida útil le quedaría?

LAG: Bueno, es imposible decir cuánto tiempo le queda, pero lo que sí es cierto es que la situación del río es cada vez más complicada, porque tenemos el problema del calentamiento global. El río Guatapurí tiene unas características ambientales únicas, nace en Valledupar y muere en Valledupar, se alimenta del deshielo de la nieve perpetuas de la Sierra Nevada y resulta que cada vez hay menos nieve, entonces de qué se va alimentar.

La gente nuestra no entiende muy bien el problema del calentamiento global, Valledupar y el Cesar no se han preparado sobre todo con la cultura de riesgo, sobre de lo que se nos avecina con la sequia del Fenómeno del Niño.

Desde hace muchos años se viene diciendo que el litoral Caribe será el más afectado por el Fenómeno del Niño y ¿qué han hecho las autoridades?, nada, no hay esa educación de sensibilización ambiental.

Cada uno de nosotros desde nuestra casas tenemos que hacer las cosas bien hechas para contrarrestar el efecto del calentamiento global, un ejemplo muy sencillo es cuando la ama de casa pone a cocinar los alimentos, si tapa la olla se cocinan en 10 minutos pero si no la tapa se concina en 20, entonces son 10 minutos más que va durar la mecha de la cocina encendida vertiendo calor a la atmósfera. Entonces son ejercicios sencillos, apagar la luz, lo más que se pueda, ahorrar energía, sembrar árboles y reciclar, es lo que nos toca hacer de aquí en adelante si queremos evitar que la especie humana desaparezca de la faz de la tierra.

Por Mohamed Osman Díaz

Mohamed.osman@elpilon.com.co

Categories: Entrevista
Periodista: