X

Expectativas, retos y esperanzas por el 2011

El comienzo de un nuevo año es un periodo propicio para hacer balances, evaluaciones y proyecciones sobre lo que se hizo en el año que pasó (2010) y lo que nos espera en el año que se inicia (2011).
Hay una sensación de cambio, de optimismo, de esperanza de que las cosas mejoren, de una u otra manera, por el sólo hecho de cerrarse un ciclo de trescientos sesenta y cinco días y abrirse otro…
Pero las cosas, tanto los asuntos públicos, colectivos, como los asuntos privados, los  personales, no pueden mejorar por obra y arte de magia, sino que corresponden a un conjunto de variables que son las que determinan el curso del país, de la sociedad colombiana y de la comunidad de Valledupar y el Cesar, en nuestro caso.
Si el 2010 fue un año de un interés muy marcado por lo político, teniendo en cuenta que era un año de elecciones presidenciales y era muy probable la segunda reelección de Álvaro Uribe Vélez; el que se inicia, el 2011, es un año que estará marcado por el tema económico, de manera fundamental, por los altos costos de la reconstrucción de buena parte del país, luego de ese invierno tan fuerte que opacó un año que habría cerrado mejor.
También porque será el año durante el cual el gobierno de Juan Manuel Santos tendrá que marcar su impronta para la historia, será el año del plan de desarrollo y concretar la abultada agenda legislativa presentada por el gobierno nacional al Congreso de la República.
El gran reto de toda Colombia será la reconstrucción del país, insistimos, luego de este intenso invierno. La infraestructura vial, la agricultura y la ganadería del país, además de cientos de poblaciones, miles de familias y millones de afectados, han sido duramente golpeados por el clima y volver a la situación anterior, o mejorar, según quiere el mismo gobierno, costará billones de pesos que tendrán que salir del bolsillo de todos los colombianos, de alguna u otra manera.
Este, 2011, será un año de mucho sacrificio en materia económica, el aumento de impuestos y el ajuste en materia fiscal estarán en la agenda nacional.
Este año será clave para probar la solidez de la coalición de la Unidad Nacional, en torno al gobierno del Presidentes Santos Calderón. El futuro de proyectos vitales de la actual administración como la ley de tierras, la ley de víctimas, el cambio en el sistema de distribución de las Regalías, entre otros, serán la prueba ácida para las mayorías en torno al gobierno.
En el plano político, las elecciones regionales de alcaldes, concejales, gobernadores y diputados, será el hecho del año. Esta contienda será también clave para medir las fuerzas del Uribismo, del propio Santismo, y de los distintos partidos y movimientos, el Partido Liberal, el Conservador, Cambio Radical, y de los partidos que teóricamente están en la oposición: el Polo Democrático y del Partido Verde. Será un año político y las campañas comenzarán en las próximas semanas.
Para Valledupar, será un año crucial para la administración de Luis Fabián Fernández Maestre, quien tendrá que aprovechar este año para adelantar todo lo que pueda de su propuesta: “Resultados con Seguridad”; el tema de la inseguridad, la movilidad, los problemas como el desempleo, el mototaxismo, entre otros, siguen siendo los más sensibles para los habitantes de la Ciudad de los Santos Reyes.  Este debe ser el año para las realizaciones de la administración Fernández Maestre…
Lo anterior es igualmente válido para el caso del Departamento del Cesar, el gobernador Cristian Moreno Panezo, quien tendrá que concretar  los objetivos propuestos desde el principio de su gobierno, principalmente en  las áreas de infraestructura y desarrollo agropecuario y económico, que son aquellas en las cuales se observan menos avances. En el plano social, principalmente en salud y educación, son mejores los escenarios del gobierno departamental.
Los habitantes de Valledupar y el Cesar tendrán, en octubre próximo, la responsabilidad de elegir a los sucesores de Fernández Maestre, en la Alcaldía, y Moreno Panezo, en la gobernación. Desde ahora se comienza a mover el ajedrez político, pero es evidente la falta de liderazgo y de candidaturas fuertes y con un alto perfil y esto hace aún mayor la inmensa responsabilidad de la ciudadanía.
Igualmente, es grande la responsabilidad de los medios de comunicación que debemos informar con transparencia, honestidad, objetividad y pluralismo sobre las campañas locales que se avecinan.
En el caso del diario EL PILÓN el año 2011 será un año de muchos cambios, en beneficio de nuestros suscriptores, lectores y anunciantes. Será el año de la consolidación de este periódico como el más importante de esta región del país, por su liderazgo en materia informativa y de generación de opinión, pero –  fundamentalmente- por su compromiso con el progreso y el bienestar de los vallenatos y cesarenses.

Categories: Editorial
admin: