X

¿Existe la clase media?

Mucho se habla de la clase media, esa que no es rica ni pobre, una especie de sándwich social, que según economistas, es la que mueve el consumo. Según Carlos Marx, solo existen dos clases, el proletariado u obreros y los capitalistas o burgueses, dueños de los medios de producción y que definen el curso de la historia con sus relaciones de producción (materialismo histórico).

Max Weber estratifica a la sociedad en tres dimensiones: la económica, la política y la social. Hoy, el mundo capitalista solo toma la económica, medida por los ingresos, pero no existe identidad conceptual para establecer el parámetro que incluye la clase media, CM. El Banco Mundial la ubica entre las personas cuyos ingresos van desde US$300 hasta US$1.500/mes; Euromonitor busca un término medio estableciendo unos US$835 por mes, pero otros analistas lo ubican entre US$150 y US$835/mes. Este último parece ser el criterio adoptado en Colombia al clasificar a esta franja entre $450.000 y $2.500.000/mes, esto es, entre 5 y 28 dólares por día lo que los sacaría de la línea de pobreza que es de US$2/día.

Acorde con este rango, un ordeñador de finca (pígüa) pertenece a la CM igual que una empleada doméstica; si estos dos tipos de empleados pertenecen a esta clase, entonces, ¿cuáles serán los pobres? Según el BID en Colombia el 55% de la población es de CM frente al 67 % que tiene el mundo; por debajo de esta línea estaría la franja de pobres que según el Dane son el 28.5 %, y los de pobreza extrema 8.1 %. Sumando los porcentajes de estas clases, tenemos 91.6 % lo que significa que solo el 8.4 % son clase alta, CA. Son realmente muy pocos los que llenan los requisitos enunciados por Weber. Pero de estos últimos, el 1 % posee el 20 % de los ingresos y el 10 % posee el 50 %, dejando el 50 % restante de los ingresos para el 90 % de la población; observen que en la CA también se da una estratificación.

De casualidad, el 55 % de nuestros trabajadores ganan el salario mínimo mensual; ¿serán esos nuestra CM? Algo que no explican esos analistas es si dentro de la CM hay pobres. En lo personal creo que la CM es una clase fantasma inventada por los que tienen el poder de Weber para desviar la atención acerca de la concentración de la riqueza. La CM es una franja escapista que tiende a caer en el rango de los pobres y eventualmente podría ascender. En cambio, la CA no cae ni cuando está en la cárcel.

Según Asocajas, 15 millones de colombianos de CM están en el umbral y podrían volverse pobres. Ascender es más difícil, al menos por la vía legal. Sería mucho más razonable decir que existen dos sectores de la población, el uno con la capacidad de Weber y el otro sin ella. En esta clasificación de la Encuesta Nacional de Hogares, ENH, tienen responsabilidades los mismos encuestados; muchos creen pertenecer a la CM porque tienen casa propia, TV, internet, telefonía celular, así tengan NBI. En muchos conceptos los términos medios no existen, p.ej., entre SI y NO, entre verdad y mentira, entre positivo y negativo. Otro eufemismo es el de los partidos de centro.

En realidad, no hay sino dos cosmovisiones para analizar lo económico, político y social, la que tiene la izquierda y la que ofrece la derecha. Por supuesto, dentro de cada una de ellas existen intensidades que las diferencian. Decir que se es de centro es un escapismo para no identificarse, cómoda posición, es no mostrar los dientes y mimetizarse con las conveniencias.

Categories: Columnista
Luis_Napoleon_de_Armas_P.: