X

Este año, 253 niños de madres venezolanas han nacido en Valledupar

Varias entidades hacen seguimiento a la situación de los migrantes en busca de soluciones.

En medio de la mesa de fronteras que se realizó ayer en la Gobernación del Cesar como parte del seguimiento que se hace a la población de migrantes que se encuentran en el departamento y quienes en su mayoría proceden del vecino país de Venezuela, el secretario de Gobierno Municipal, Gonzalo Arzuza Torrado, anunció que a partir de la próxima semana iniciarán la entrega de ayudas alimentarias a dichas personas.

A través del Programa Mundial de Alimentos, PAM, se entregarán 2.000 raciones diarias de comidas a los ciudadanos de origen venezolano. “Esto necesita de parte de la administración municipal unos espacios donde ellos puedan ejercer esta actividad con toda la rigurosidad que están exigiendo”, indicó Arzuza Torrado, quien además hizo referencia a que cuentan con unos espacios en los que esperan se pueda garantizar asistencia a los ciudadanos venezolanos.

Aunque reconoció que como municipio existe una gran carga con esta población, destacó que están brindando escolarización a más de tres mil niños venezolanos escolarizados en la ciudad. De igual manera recordó que existe una carga muy importante en el tema de salud.

De hecho, en este sentido, en lo que va corrido del año, según los registros van 253 niños nacidos de madres venezolanas en el Hospital Rosario Pumarejo, lo que ha repercutido en que dicha entidad ya tenga facturados 700 millones de pesos en atención de partos y cesáreas, según expresó el secretario de Salud Departamental, Jorge Juan Orozco.

“No hemos dejado de atender a la población venezolana por el tema humanitario pero también tenemos que elevar una voz de alerta porque la población venezolana está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los hospitales del Cesar”, expresó Orozco. Igualmente el funcionario manifestó que esta sectorial se siente entre la espada y la pared con relación a la atención en salud hacía los venezolanos puesto que ya una juez de la República falló en firme en contra de ellos por un trasplante de hígado de un menor.

“Lo que más nos preocupa hoy son los fallos judiciales, nosotros no podemos negarnos a un fallo judicial y si ya se falló en contra del departamento para hacer un trasplante tenemos miedo que eso sea una puerta de entrada para muchas cosas que puedan suceder”, agregó el secretario de Salud del Cesar.

Categories: Comunidad
Periodista: