X

Ernesto Angulo, del vallenato a lo clásico

Ernesto Angulo basó su concierto en obras del clasicismo, principios del romanticismo y el barroco; de igual manera presentó obras más tardías del romanticismo y del siglo XX.

Un gran espectáculo de música clásica observaron los asistentes el sábado anterior en la fundación Pentagrama. En un acto denominado “Una mirada al canto lírico desde el siglo XVII hasta nuestros días”, Ernesto Angulo Quintero demostró cómo un hijo de la ‘Capital Mundial del Vallenato’ encontró en los períodos del barroco y el clásico temprano su identidad musical.

Por medio de autores como Bach, Haendel y Corelli, así como Haydn, Mozart y Beethoven, Angulo Quintero identificó lo que en verdad le gustaba y de esta forma lo transmitió a la audiencia que asistió al concierto ofrecido en lenguajes como francés, español e italiano.

Con un talento desbordado en tonalidades graves, el hijo de la destacada periodista Alba Quintero ‘envolvió’ al nutrido auditorio que con sus aplausos reconoció el talento del estudiante de noveno semestre de música con énfasis en canto lírico de la Universidad del Norte en Barranquilla.

El concierto tuvo dos etapas con un intermedio: La primera parte contó con obras del clasicismo, principios del romanticismo y el barroco; en la segunda presentó obras más tardías del romanticismo y del siglo XX.

“Conocí la música clásica cuando tenía 16 años, yo antes escuchaba solamente música popular, que no me ha dejado de gustar, pero ahora la música clásica es la que más me apasiona”, declaró el joven de 21 años. Uno a uno fue explicando su paso a través de obras desde el renacimiento hasta la época moderna, hasta la música clásica.

Ernesto nació en Barranquilla pero desde muy pequeño fue traído a Valledupar en donde realizó sus estudios de primaria y bachillerato, hijo de la periodista Alba Quintero Almenárez, se creció escuchando clásicos de los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Los Betos, el Binomio de Oro de América, entre otras agrupaciones.

“La gente siempre se impresiona porque nadie espera algo diferente al vallenato, en gran parte la ciudad es vallenata, pero hay cabida para otras cosas y la idea es dar a conocer esto. Yo escuchaba puro vallenato, pero cuando escuché la música clásica me gustó mucho y quiero abrir esa posibilidad en las personas”, declaró.

Destacó que una similitud entre el vallenato y lo clásico de Mozart, por ejemplo, es que el folclor de esta tierra es hecho con el acordeón, un instrumento tradicional de lo clásico en Alemania.

Habló sobre la importancia en su carrera del poeta Luis Mizar, quien murió este año en Valledupar. Rememoró que antes de la partida de Mizar le cantó vía telefónica cuando este se encontraba recluido en una clínica de Valledupar.

Angulo Quintero lució sereno a la hora de cantar. En su gala estuvo vestido de blanco y dejó a los asistentes enamorados con su voz. No utilizó sonido, todo lo hizo al aire libre y estuvo acompañado con el piano del profesor Cristian García. Finalizó con una romanza italiana de Simpson, Despierta negro.

“En la música clásica hay que saber historia universal, de la música y el arte, porque todo está muy relacionado. Cada compositor vivió en una época, en unas situaciones económicas, políticas, social, que es necesario entenderla para uno poder interpretarla”, afirmó.

La intérprete y compositora, Rita Fernández Padilla, asistió al espectáculo y dijo que “lo más grato es ver jóvenes de Valledupar con una cultura tan lejana, realmente una calificación excelsa la de Ernesto. El pianista muy bueno”, puntualizó.

Fernández Padilla pidió a la ciudadanía vallenata apoyar este tipo de actores culturales que hacen mucha falta y además envió un mensaje a las administraciones municipal y departamental. “Pido que en la Biblioteca Departamental o en la Casa de la Cultura se pueda traer un piano de cola porque hace mucha falta para estos espectáculos”.

“Conocí la música clásica cuando tenía 16 años, yo antes escuchaba solamente música popular, que no me ha dejado de gustar, pero ahora la música clásica es la que más me apasiona”: Ernesto Angulo.

Por Carlos Mario Jiménez
carlos.jimenez@elpilon.com.co

Categories: Cultura
admin: