X

Entre compadres del vallenato

Siendo yo un niño en Villanueva, estaba sentado una mañana en el pretil de la puerta de mi casa con mi papá Escolástico Romero, en un taburete recostado a la pared y en otro mi abuelo Rosendo Romero Villareal, contemporáneo él a Francisco el hombre, cuando de pronto llegó el villanuevero Juan Yaguna y se prendó de mi abuelito que estaba allí encorvado mirando con sagacidad a todo el que pasaba por la calle siete.

Juan sabía que mi abuelo era un duro del acordeón y total después de esos saludos rigurosos de los mayores a Yaguna le ofrecieron asiento entre comentarios y risas. Sorpresivamente Juan hizo una pregunta curiosa a mi abuelo:

-Don Rosendo. ¿Usted conoció a Francisco el hombre?

-No, Lo oí mentar muchas veces pero no lo conocí.

– ¿Sería cierto que él tocó con el diablo?- volvió a preguntar Yaguna.

-Como que si fue verdad porque en esa época no se habló de otra cosa ¡Claro! Que sería de lejitos, porque si él llega a encontrarse cara a cara con el Diablo ¡Corre por que corre!

-Y… ¿Cómo es eso del credo al revés don Roso?

-De abajo para arriba.

La Leyenda de Rafael Orozco (rescatada por el doctor Tomas Darío Gutiérrez):

Contaban los ancianos campesinos que el Doroy es una serpiente con cabeza de gallo; la cual al partir hacia el mar elige para trasportarse las crecientes de los ríos con el crujir de las rocas y el viaje rápido de las aguas ladronas de barrancos con olor a palo podrido. Dicen que en su terrible desplazamiento canta, y si una mujer estando embarazada la escucha, el hijo le sale cantor.

Según un anciano becerrilero, hace muchos años el río Maracas cogió una creciente descomunal y estando Doña Cristina embarazada de Rafael, oyó cantar al Doroy y por eso Rafael Orozco fue el Carlos Gardel del vallenato.
Toño Salas:

En nuestro imaginario costeño existen: Macondo y La Tierra del Olvido.

El Plan, caserío guajiro, podría ser el balcón turístico del sur de La Guajira, incluso, con el museo a Toño Salas, pero la Gobernación guajira lo relegó a “La tierra del olvido”.

La sabiduría del Poeta:

Ya algunas personas diferencian cuando florece el Puy y cuándo el Cañaguate, gracias a la orientación del poeta mariangolero; ese que escribió con el lápiz del caracol, los poemas más bellos que se han editados en estos últimos tiempos.

La tumba del ‘Cacique’:

Sería bueno que el doctor Fredy Socarrás, planee para estos días del festival, el control de ingreso a al cementerio en donde reposan los restos del ‘Cacique’, porque la romería es impresionante y pueden haber desmanes.

Rosendo Romero Ospino: