X

El encarte del billete de $100 mil

La gerente del banco De la República, seccional Valledupar, Amparo Bello Dávila, explicó las características del nuevo billete que está en circulación. Joaquín Ramírez/EL PILÓN

La circulación de los nuevos billetes de 100 mil pesos en el mercado nacional genera controversia en algunos sectores de la comunidad vallenata, que expresaron su preocupación por las dificultades que tendrían para conseguir cambio y al poder ser víctimas de falsificaciones de este producto de alta denominación. Lo anterior ha dado para la creación de memes que circulan masivamente por las redes sociales, donde se demuestra la resistencia de la ciudadanía a este billete.

El economista José Antonio Larrazábal Parodi explicó que el billete de 100 mil pesos podría hacer más compleja algún tipo de transacciones por el cambio, lo que puede desencadenar en el mediano plazo un efecto inflaccional, porque en la medida en que el cambio se dificulta, los comerciantes suben los precios para redondear y el que termina pagando es el consumidor. También planteó la percepción que en la medida que se tengan billetes de denominación alta quiere decir que los de la denominación más baja pierden un valor, creando un efecto inflaccional.

Al respecto la gerente del banco de la República, seccional Valledupar, Amparo Bello Dávila, dio a conocer que fue necesaria la introducción de este nuevo billete ante la cantidad de transacciones desarrolladas en la vigencia pasada. “Los bancos en el 2015 demandaron 99.9 % de la producción de billetes de 50.000 pesos que tiene el Banco de la República. “Es decir, que estábamos en mora de sacar el billete para atender estas demandas”, indicó.

De acuerdo con la funcionaria, es necesario dar un parte de tranquilidad a toda la comunidad porque la nueva familia de billetes que lanzó el Banco de la República contempla que van a salir billetes de 2.000, 5.000, 20.000 y 50.000, lo que significa que todas las denominaciones estarán en circulación, argumentando que “es más una cuestión de conciencia de las personas de cómo usar ese dinero. Se entiende que un billete de 100.000 pesos se usa para transacciones altas y no para la compra pequeña de víveres, pagar taxis o buses, entre otras necesidades donde se requiere poco dinero”.

Bello Dávila no precisa cuántos billetes de 100 mil pesos están en Valledupar, de los 59 millones que circulan por toda Colombia, pero resaltó que los bancos comerciales de la ciudad ya cuentan con el billete. “Se puede retirar un monto considerable de dinero en los bancos y solicitar que te entreguen billetes de 100 mil. Lo que no está disponible es que el cajero entregue billetes de esta denominación porque los bancos (que se encargan de la distribución del dinero) deben instalarle un software especial para que los cajeros estén en condiciones de distribuir billetes de 100 mil pesos. El cajero no lo deben cambiar. La rejilla de distribución es perfecta, lo que si se debe hacer es agregarle al software una nueva denominación. No se sabe cuándo estarán en funcionamiento en los cajeros porque esto es de competencia de cada banco, a medida que ellos lo consideren pertinente”, acotó.

La Gerente del banco de la República, seccional Valledupar, aseguró que los almacenes de cadena, comerciantes y comunidad en general pueden conocer más información del billete accediendo a la página www.banrep.gov.co o en la sede de Valledupar donde ofrecerán cursos de capacitación del nuevo billete.

¿Qué piensa usted de los nuevos billetes de cien mil pesos?

Yuli Figueredo
“Va a ser un encarte. Si uno se enreda con un billete de 50, con el 100 será peor. ¿Quién le va a cambiar un billete de ese monto? Otro de los problemas que le veo es que dolería mucho que le vayan a meter un billete falso de cien mil pesos”.

Yair Fuentes:
“En vez de mejorar la economía la va empeorar. Con un billete de 100 mil pesos uno está más propenso a que lo engañen; como es nuevo, uno no los distingue muy bien y será fácil que lo falsifiquen. Entre más existan billetes de alta denominación más se va devaluando la moneda”.

Libardo Rodríguez:
“Es un encarte. Si uno se embolata con uno de 20 o de 50, ahora imagínese con uno de 100”.

John Castro:
“Esa es una barbaridad. Me parece un valor muy exagerado para que esté en un billete. Uno pasa trabajo cambiando uno de 50, ahora uno de 100. Yo no aceptaría un billete de este monto, qué tal que me vaya a salir falso”.

Evilio Cantillo:
“Es como una cachetada para el pueblo, pero hay que aceptarla. Los pobres no estamos para coleccionar billetes y tenerlo de uso sería un complique porque quién se lo cambiaría. Esto beneficia es a los bancos, pero al común de las personas no”.

Annelise Barriga Ramírez/EL PILÓN

 

 

 

Categories: Económicas
Periodista: