“Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo”, una de las afamadas frases del fallecido escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, quien de manera jocosa y para algunos un poco atrevida, quiso explicar que informar es gratificante para aquel que se preparó para hacerlo.
Por más que desde 1971 la celebración del Día del Periodista en Colombia corresponde al 9 de febrero, existen otras fechas en las que también se conmemora a estos profesionales en el país.
Es que el 4 de agosto de 1789 fue cuando se elaboró por primera vez la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento traducido de forma clandestina por el prócer colombiano Antonio Nariño, quien tuvo que enfrentarse a problemas con la corona a causa de dicha acción. Es por esto que en 2004 se declaró el 4 de agosto como el Día del Periodista y el Comunicador.
En la fecha tradicional, es bueno recordar que el periodista no crea un producto y no está precisamente solo: trabaja conjuntamente y debe aprender a compartir, por eso, al lidiar con personas, el periodismo es una labor de extremada delicadeza.
Existe una clara responsabilidad social del periodista y va ligada a su influencia en la conciencia de la ciudadanía. Esa generación de opinión obliga a una gran responsabilidad con el objeto de estudio. Investigar hasta descubrir lo último y no presentar algo incompleto. En resumidas cuentas el ejercicio profesional del periodista tiene sus cimientos fundamentales en el hecho de suministrar información a la comunidad en la que actúa, de manera veraz, objetiva y oportuna y de ponerse al servicio del bien común.
De ahí la importancia del periodista a la hora de dar a conocer los detalles del proceso de Paz en Colombia y de realizar una labor pedagógica.
El docente y especialista en Periodismo Investigativo de la Universidad de Antioquia, Juan Diego Restrepo, insistió en la necesidad de que haya información y formación completa y veraz, y en la urgencia de que los medios de comunicación informen basados en la investigación.
Durante el desarrollo del foro ‘El papel de los medios en la construcción de la paz’ actividad organizada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA), en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, Juan Restrepo advirtió que actualmente estamos frente a publicaciones de datos sin verificar, de falta de rigor y que todo ello obedece a la falta de lectura. “Hay cientos de sentencias de casos de víctimas y ninguna ha sido leída. Lo mismo sucede con la Ley de Víctimas. Es preciso que esta documentación sea leída para poder contarle al país, con datos exactos y concretos, cómo está surtiendo todo este proceso”, recalcó.
Nuevas tecnologías de información y la labor los periodistas
El uso de TIC generalmente va más asociado a los profesionales en informática, sin embargo el tratamiento de la información y comunicación ha estado siempre en manos de los periodistas.
La aplicación de las nuevas tecnologías a los distintos campos de la producción periodística implica importantes cambios tanto en las rutinas de trabajo como en las destrezas necesarias para desarrollarlos. Quizá el mayor cambio sea una nueva forma de entender la comunicación, marcada por la interactividad, la hipertextualidad y la convergencia multimedia.
Incluso sin hablar específicamente de los medios digitales, todas las facetas del trabajo periodístico convencional se están viendo afectadas por la incorporación de estas tecnologías.
Este proceso de cambio, por medio de las nuevas tecnologías (que ya no son tan nuevas sino que son las que tiene y utilizan los periodistas y comunicadores para transmitir información), lo están viviendo los profesionales, lo están disfrutando y, en parte, lo están sufriendo.
Es fundamental el uso de estas herramientas para desarrollar las viejas destrezas que se han asociado al periodismo (selección, análisis, síntesis, verificación, contraste y jerarquización).
En el marco de la Cumbre de Premios Nobel de Paz en Bogotá, se desarrolló un importante conversatorio liderado por el viceministro de TIC, Juan Sebastián Rozo, y la Premio Nobel de Paz 2011, Tawakkul Karman; En el que se tuvo como tema la influencia de la tecnología en los procesos sociales de transformación.
El viceministro Rozo destacó que Internet y las redes sociales son herramientas poderosas para generar cultura, reconciliación y paz, especialmente en este momento por el que atraviesa Colombia.
Al referirse a Tawakkul, Juan Rozo añadió que “esta valiente periodista yemení, defensora de los derechos de las mujeres, se convirtió en un símbolo de la lucha por la paz y la libertad usando la tecnología; esto nos enseña que no nos podemos limitar a usar las redes sociales solo con un me gusta”.
La premio Nobel y periodista envió un mensaje a los colombianos, “los medios y el periodismo tienen un papel muy importante para cambiar el país. Deben trabajar en equipo para llevar nuestra sociedad a un futuro mejor”, dijo Tawakkul Karman, quien usó la libertad de expresión como aliento para un movimiento de resistencia pacífica que cambió la historia de su país.
“Los ciudadanos de Yemen que ejercemos el periodismo, respetamos la libertad sin cadenas”, manifestó Tawakkul Karman.
El viceministro Rozo manifestó que las TIC aportan al proceso de paz, “son un elemento importantísimo en estos procesos, porque son a través de ellas que los ciudadanos construyen, se relacionan y actúan frente a los problemas que se están afrontando como sociedad. Las tecnologías, en especial Internet y los medios de comunicación digital, son el epicentro de conversación entre los ciudadanos y los actores que están en marcha de reconciliación como el Estado y los demás grupos”, concluyó Rozo.
Redacción EL PILÓN