X

El mundo no está desarrollado. Está deteriorado Segunda Parte

MEDIO AMBIENTE

Por: Hernán Maestre Martínez

Valledupar, ciudad Ecológica de Colombia, recuperemos y conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. Hagamos causa común para que el Embalse de Besotes sea una realidad, es agua para la vida en Valledupar, La Paz y San Diego.

En la actualidad, millones de personas enfrentan la escasez de agua potable y está proyectado que esa escasez se vuelva crónica, así como el calentamiento global. Mientras tanto, gracias a las exigencias del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, más países se han convencido de que la autosuficiencia no es necesaria, ahora que podemos importar alimentos más baratos de otros lugares. Lo que parece no ser tenido en cuenta es que el cambio climático puede acabar con los excedentes de alimentos y, en consecuencia, los países que han dado la espalda a la autosuficiencia alimentaria estarán en aprietos cuando los grandes graneros del mundo, como el cinturón de maíz de los Estados Unidos colapsen como resultado del cambio climático y la utilización de este para la producción de combustibles.
Algo que sabemos con certeza es que no podemos continuar por más tiempo desarrollando la actividad económica en la forma como hasta ahora lo hemos hecho. Un cambio masivo es inevitable. Alguien expresó: “la muerte de nuestra civilización no es por más tiempo una teoría o una posibilidad desde el punto de vista académico, es la dirección hacia donde nos dirigimos”.
A medida que el precio de los combustibles fósiles aumenta, que la inseguridad en el suministro de petróleo se agudiza y la preocupación por el cambio climático tiende una sombra sobre el futuro del carbón: una nueva economía energética está emergiendo. La vieja economía basada en el petróleo, el carbón y el gas natural, está siendo reemplazada por una potencializada por el viento, la energía solar y la energía geotérmica. No obstante, la crisis económica global, esta transición energética se mueve a un ritmo y a una escala muy rápida.
Hoy por hoy, se está recomendando por muchas organizaciones y científicos, una movilización como en tiempos de guerra, para dar respuesta a la desestabilización económica y la presión política que vendrá con el inmanejable cambio climático.
Para poder hablar de verdadero DESARROLLO, tendremos que reducir las emisiones netas de CO2 a nivel mundial en un 80% para el 2020, lo anterior requiere en primer término reemplazar las plantas generadoras de energía a base de carbón y de petróleo por fuentes renovables. De la misma forma que el siglo XX se caracterizó por la globalización de la economía mundial basada en la utilización del petróleo, mucho de este proveniente del Medio Oriente, este siglo será visto como el de la producción local de energía, en la medida que el mundo cambia a la energía eólica, solar y geotérmica. La energía eólica es el punto de la economía energética, esta es abundante, de bajo costo y ampliamente distribuida, de fácil y rápido desarrollo. Los pozos de petróleo se secan y las minas de carbón se agotan, pero los recursos eólicos de la tierra son inagotables. Una encuesta a nivel mundial desarrollada por un equipo de la Universidad de Stanford, concluye que el aprovechamiento de una quinta parte de la energía eólica disponible de la Tierra puede proveer 7 veces más que la energía eléctrica actualmente utilizada.
Para acabar con las actividades económicas que han deteriorado el ambiente mundial, tenemos que trabajar por una economía libre de desechos. Quemar la basura o llevarla a botaderos no es la forma más inteligente de manejar el problema de los desechos.
En síntesis, ya nos dimos cuenta que el MUNDO NO ESTÁ DESARROLLADO, ESTÁ DETERIORADO. Para ello, ya conocemos que para solucionar esta tragedia ambiental y económica la solución está en utilizar fuentes de energía que puedan perdurar tanto como la tierra misma. Así las cosas, por primera vez, podemos hablar del comienzo de la Revolución Industrial, cambiando los sistemas de producción y utilizando una energía estable que no es contaminante apuntando a lograr un MUNDO VERDADERAMENTE DESARROLLADO.

NOTA BREVE:
Últimamente estamos escuchando por todos los medios de comunicación voces autorizadas expresando que a las CAR hay que reformarlas de manera inmediata, nos parece importante, para ver si con ello acabamos con tantos reyezuelos en muchas de estas instituciones y – consecuencialmente-, terminamos con sus ineficiencias, entre otras, la de agotar presupuestos haciendo gastos innecesarios más no inversiones en la solución de la problemática ambiental.

Categories: Columnista
Hernan_Maestre_Martinez: