Años tras años EL PILÓN ha sido testigo y difusor de la dinámica cambiante de las distintas tesis que se han tejido en torno a la actividad minera en los departamentos del Cesar y La Guajira, propiciando además un escenario de análisis mediante la realización de foros y conversatorios con expertos y personalidades con gran injerencia en el tema.
Este año 2025 no podría ser la excepción y en tal sentido esta casa editorial realizará este miércoles 19 de febrero el foro ‘¿Es posible aumentar la producción de carbón, gas y petróleo en la región del Cesar y La Guajira?’, evento programado a partir de las 9 a. m. en el salón Yui del hotel Sicarare, de Valledupar.
Decimos que las visiones o perspectivas mineras de la región han estado inmersas en una dinámica cambiante porque ha sido evidente que en cada mandato o periodo presidencial se adoptan posturas diferentes, dependiendo de las políticas del presidente de turno y de las tendencias internacionales, tal vez subestimando la situación real de la región.
Esto lo corrobora el ingeniero geólogo Amat Zuluaga Guerra, docente que cuenta con una maestría en Ingeniería de Petróleo y Gas de la Universidad de Salford, Inglaterra y es director del Observatorio de Transición Energética del Caribe – OTEC, quien acaba de publicar un recuento en el que señala como “en el segundo semestre de 2022 en el inicio de gobierno del Pacto Histórico, con apoyo de los grandes sindicatos de carbón, había una voz casi unánime (las voces contrarias eran tildadas de ultraderecha) que había que salir sí o sí del carbón”, pero en la actualidad esas versiones han tenido que modificarse porque lo que ha pasado o está pasando es muy distinto a lo que se esperaba.
En esa ocasión se llegó al extremo de poner un ultimátum de tres años para acabar con la industria del carbón y pasar a energías limpias o renovables, pero nada de eso ocurrió y, por el contrario, la producción y exportación de carbón se mantiene en los mismos promedios de los últimos cuatro años.
“En el 2023, el consumo de carbón terminó siendo récord mundial con 8.530 millones de toneladas, y en 2024 nuevamente récord mundial con 8.770 millones de toneladas consumidas. Se estima, además, que seguirá subiendo con nuevos récords hasta 2027”, asegura Zuluaga.
Según afirma Pablo Urrutia, vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Drummond, en el 2024 esa empresa produjo 27.6 millones de toneladas de carbón, y exportó 30.2 millones de toneladas proveniente de sus tres minas en el departamento del Cesar, tendencia que se mantendrá para el 2025.
A manera de introducción del foro, en el editorial anterior abordamos el tema de las posibles variaciones de los precios de los combustibles en el ámbito internacional y de las posibilidades de que estos mantengan sus tarifas a nivel local por distintas razones que allí planteamos, pero esperamos una explicación más profunda por parte de nuestros panelistas.
Nos espera entonces, en este foro, un mundo de interrogantes y otro universo de respuestas a tantas inquietudes sobre la actividad minera en el Cesar y La Guajira, dada su importancia en la economía regional, tarea que estará a cargo de nuestros panelistas Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, quien expondrá la radiografía del gas en Colombia y las potencialidades que tienen los departamentos del Cesar y La Guajira en materia de producción; y el ingeniero geólogo Amat Zuluaga Guerra. Todos cordialmente invitados para que asistan y participen.