Hoy inicia el 39 Congreso Agropecuario Nacional, encuentro bianual del gremio de la agricultura que en esta ocasión contará con la presencia del presidente Iván Duque, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, ministros y funcionarios de Gobierno para hacer un balance de gestión fundamentado en el eje ‘Corte de cuentas del Gobierno, la política internacional y la agenda transversal al sector agropecuario’, temas de discusión del evento en el que participarán especialistas de los temas de la agenda.
El evento se llevará a cabo hoy y mañana en el Hotel Hilton Corferias, de la ciudad de Bogotá. EL PILÓN sostuvo un diálogo con Jorge Bedoya Vizcaya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, sobre varios aspectos de enorme relevancia para el sector en todo el territorio nacional.
¿A qué se debe la precariedad en el campo?
El campo tiene unas dificultades y nosotros hemos hablado siempre de la provisión de bienes públicos para precisamente resolver los problemas de pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, empleo, formalización laboral. Lo resumiría en lo siguiente: primero, el tema del crédito es un bien público por excelencia junto con las carreteras (…).
El segundo es el tema de la infraestructura, pero las vías terciarias, Colombia tiene 40 millones de hectáreas de frontera agrícola, solamente se usan 7, pero con esas hay 175 mil kilómetros de vías terciarias y solo el 10 % está en buen estado, ahí hay una deuda histórica, no es de este Gobierno ni el anterior, es en general, por eso es muy importante lo que se haga en materia de recursos para las vías rurales.
Lo tercero es el tema de la educación y el cuarto la reforma al régimen laboral y pensional. Hay un indicador que lo resume todo: el 86 % de informalidad laboral en el campo, pues ahí hay un verdadero problema que tenemos que resolver entre el Gobierno, Congreso, actores del sector privado, las universidades y demás.
¿Cuáles son los retos frente al cambio climático?
En materia del cambio climático yo creo que hay varias alternativas: lo primero es la conciencia que debemos tener ante nuestros niños y las generaciones futuras.
También el cambio que puedan inducir quienes están al frente y que tienen la responsabilidad sobre las actividades agropecuarias, ¿por qué?, porque el cambio climático es una realidad, tiene unos efectos devastadores a nivel mundial pero particularmente en nuestros países donde tenemos la fortuna de tener grandes extensiones de bosques que tenemos que proteger pero siempre se tendrá la amenaza de la deforestación como está ocurriendo en Brasil y por eso es que el cambio debe empezar por casa, pero eso no solamente es la educación también la delimitación que hizo el Gobierno anterior de la frontera agrícola y los mapas de la tierra, las buenas prácticas en los productores, es un tema de asistencia técnica, aquí es un tema de educación por parte de los gremios por eso el papel del Sena y de las universidades porque los productores independientemente del tamaño del cultivo o de la explotación pecuaria tienen que adoptar prácticas para redimir daños al medio ambiente y al buen uso del recurso hídrico en particular la huella de carbono pero sobre todo también la mitigación de riesgos cuando se presentan fenómenos climatológicos en Colombia siempre está entre el fenómeno del Niño y la Niña y adicionalmente los temas de regulación.
Hay alternativas, pero lo que necesitamos es conciencia, educación y obviamente implementación de buenas prácticas.
¿La geopolítica y la dinámica comercial mundial de qué manera están impactando?
La guerra comercial, entre Estados Unidos y China, podría generar nuevas oportunidades para Colombia en ese mercado. Esa guerra comercial que también tiene efectos sobre las tasa de cambio, incertidumbre en los mercados internacionales, pues obviamente nos afecta a todos. La cotización en los mercados internacionales de muchos productos que afectan a nuestros exportadores o a nuestros importadores de materias primas y por eso lo que ocurre geopolíticamente también es fundamental para Colombia.
¿Qué modelos de créditos y avances en otras formas de financiación para hacer rentable el campo colombiano?
La discusión permanente es primero cuál es la definición del tamaño y tipo de productor porque la que hoy tenemos en Colombia perdió vigencia. Segundo, cómo adaptar las líneas de créditos a las particularidades de cada producto que tiene su particularidad desde la siembra, y no solo la cosecha, también desde el punto de vista de la comercialización y obviamente ese es el debate sobre el Fondo Agropecuario de Garantías, el rol del sector privado, la banca privada y la eficiencia de la banca pública y de lo que para muchos pequeños habitantes de la ruralidad. En ese sentido sí nos parece que esa conversación va a ser muy relevante.
¿Es necesaria una transformación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA?
Una transformación en la eficiencia de sus procesos, en mayor tecnificación de sus funcionarios, en la posibilidad de tener una atención mucho más cercana al ciudadano y obviamente en el seguimiento permanente (…) y por eso es importante que de cara a la comunidad agropecuaria cuente sobre su gestión.
¿Qué han rastreado sobre las afectaciones del contrabando y la ilegalidad en la zona de frontera?
La entrada de enfermedades a nuestro país, la vulnerabilidad sanitaria, el tema de la aftosa. (…) El contrabando de alimentos pone en riesgo la seguridad sanitaria del país, también la seguridad alimentaria porque es un atentado contra la inocuidad de los alimentos y el bienestar de los consumidores … y también es una amenaza para los productores tanto el tema del contrabando como por el tema de empleo. El contrabando siempre desplaza al empleo.
POR: HAMILTON FUENTES / EL PILÓN
hamiltonfuentes@yahoo.com.co