¿Dónde reportar un enjambre de abejas africanizadas en Valledupar?

Enjambres de abejas africanizadas reportadas a Corpocesar. Foto: Corpocesar.Enjambres de abejas africanizadas reportadas a Corpocesar. Foto: Corpocesar.

Enjambres de abejas africanizadas reportadas a Corpocesar. Foto: Corpocesar.

EL PILÓN ha recibido informes sobre la presencia de un enjambre de abejas africanizadas en las cercanías de la Institución Educativa Prudencia Daza. Sin embargo, Corpocesar aún no ha recibido el reporte oficial a través de sus canales de atención. Dado que se trata de un establecimiento educativo, se le daría prioridad una vez que se reciba el reporte. Se recomienda a los habitantes del sector y al personal del colegio que realicen el reporte lo antes posible y sigan las recomendaciones pertinentes mientras se lleva a cabo la intervención.

El manejo de panales de abejas africanizadas es una preocupación constante en la ciudad debido al aumento de enjambres en la región, especialmente en los últimos años. Corpocesar ha sido clave en el manejo de este tipo de fauna, recibiendo 81 reportes de enjambres en el departamento del Cesar, con 44 de ellos en Valledupar. Para reportar un panal de abejas africanizadas, los ciudadanos pueden contactar a Corpocesar a través del correo electrónico atencionalciudadano@corpocesar.gov.co

Leer: Cómo actuar ante un ataque de abejas africanizadas en Valledupar: crecen reportes de enjambres 

Causas del aumento de enjambres

El aumento de enjambres se ha relacionado con las altas sequías que han afectado al departamento del Cesar. Las abejas se ven atraídas por las condiciones favorables en las áreas urbanas, como la abundancia de jardines, flores y fuentes de agua provenientes de los aires acondicionados. Esto ha llevado a que las abejas busquen refugio en zonas urbanas, aumentando el riesgo de encuentros con humanos. 

Un aspecto importante es saber diferenciar las abejas africanizadas de las avispas. Para distinguir a una abeja africanizada, Marino Zuleta, médico veterinario de Corpocesar, explica que estas abejas tienen “aguijón, o sea que pican” y que fueron introducidas en el país, por lo que se llaman africanizadas porque “las trajeron del África y ellas encontraron condiciones en nuestra zona” y han empezado a desplazar a las abejas nativas. Las abejas africanizadas son conocidas por su agresividad cuando se sienten molestadas, ya que “atacan en conjunto, en grupo” y tienen un temperamento genético que las hace defenderse cuando se les invade su espacio.

Según Zuleta, un aspecto importante de la prevención es aprender a identificar si se trata de abejas africanizadas y no entrar en su área de refugio, que abarca aproximadamente 10 metros a la redonda. “Una persona que esté retirada de una circunferencia de 10 m sin que las abejas las estén molestando, sin que nadie les haya tirado un objeto, no le va a pasar absolutamente nada”, asegura. Además, enfatiza que no se deben arrojar objetos al enjambre porque “eso es una agresión y ella se va a defender ante esa agresión”. Esto contrasta con las abejas nativas, como la “Angelita”, que no tienen aguijón y no pican, lo que las hace más seguras para el ser humano.

Acciones de Corpocesar

En caso de encontrar un enjambre, es importante evitar arrojar objetos hacia él, ya que esto se considera una agresión y provocará una respuesta defensiva. En su lugar, se debe contactar de inmediato al correo de Corpocesar para que se encarguen del rescate y reubicación del enjambre. 

El llamado es a que la comunidad reporte los casos de enjambres para que Corpocesar pueda realizar intervenciones oportunas y proteger tanto a las abejas como a la comunidad sin causar accidentes que lamentar.

Por: Redacción EL PILÓN

Periodista: