X

Diomedes es de su ley

Aún muerto Diomedes Díaz continúa generando polémica, ahora es la ley que busca exaltar su obra. EL PILÓN/Archivo.

Más de 30 discos grabados, decenas de composiciones propias y muchas frases con las que les puso su toque picaresco a las canciones son más que suficiente para que muchos estén de acuerdo con el representante a la Cámara por el Cesar, Alfredo ‘Ape’ Cuello de honrar la vida y obra de Diomedes Díaz Maestre.

El proyecto de ley que lleva dos debates, busca exaltar la obra musical del compositor e intérprete de temas como ‘Tres canciones’, ‘El cóndor herido’, entre otras, ha generado polémica tanto en el mismo Congreso como a nivel local.

En Bogotá hay congresistas que no quieren que se apruebe la iniciativa por lo polémica que fue la vida de Díaz Maestre, quien no solo fue un hombre que tuvo problemas con las drogas, sino que estuvo involucrado en la muerte de Doris Adriana Niño, hecho por el cual fue condenado y estuvo preso en la Cárcel Judicial de Valledupar, sin embargo, hay quienes consideran que la ley lo que busca es exaltar la obra, más no homenajearlo por su vida desordenada.

Las posiciones hoy están divididas y en el ámbito local son más los que están a favor que en contra de la iniciativa promovida por el Congresista conservador, en ese sentido, el coordinador de la Casa de la Cultura, Alberto Muñoz Peñalosa es uno de los defensores de la iniciativa.

Según dijo es un proyecto que está bien encaminado, porque se busca proteger y al mismo tiempo resaltar la obra del cantautor de música vallenata y colombiana.

“Bien lo ha explicado el Representante Ape que el proyecto no hace otra cosa si no resaltar las composiciones que hizo y todo ese acervo cultural que está inmerso en su obra, de ninguna manera es hacer un honor a Diomedes Díaz porque ya ese es otro tema del que tiene que ocuparse otras instancias”, dijo el Coordinador de la Casa de la Cultura.

Para el funcionario público, el proyecto busca que se exalte un patrimonio cultural, una obra como la de Díaz Maestre que está cargada de muchos éxitos y muchas canciones que más temprano que tarde serán clásicos de la música vallenata por la aceptación que han tenido a nivel nacional e internacional.

Resaltó Muñoz Peñalosa que Díaz Maestre fue una persona que le cantó a la naturaleza, a la mujer y a todas sus circunstancias de la vida.

“En este caso hay que resaltar el empeño que se tiene para perpetuar ese legado que Diomedes ha dejado y vale la pena que las nuevas generaciones y las actuales las conozcan y las nuevas generaciones emulen lo que tengan facilidad de hacerlo, ese modo de componer que tuvo Diomedes Díaz”, agregó.

Para el gerente Nacional de Sayco, Poldino Posteraro, el proyecto de ley es merecido, debido a la importancia de la obra de Díaz Maestre para el folclor vallenato, el aporte que hizo.

Según Posteraro el proyecto busca exaltar la obra musical más no quien fue el artista como tal, “sus canciones inspiradas en la cotidianidad, sus vivencias, sus amores y la importancia que le dio a la vida, es de resaltar que Diomedes fue una gran cantautor que hoy sigue dando de qué hablar y sus composiciones siguen generando recursos”.

Para el folclorista Julio Oñate Martínez es de gran importancia darle relevancia a la cultura y como artista Diomedes Díaz Maestre le aportó mucho a ésta y es una obra modelo a seguir para los jóvenes y compositores.

“Los refranes, todo ese bagaje de sus canciones y sus frases requieren mucho valor y merece que esa ley se apruebe”, dijo Oñate Martínez.

Resaltó el folclorista el deseo de superación del ‘Cacique de La Junta’, como era conocido el desaparecido cantautor; debido a que él en sus inicios tenía muy mala voz y por eso era sacado de las fiestas, pese a ello, no se dejó intimidar y se preparó hasta tener una de las mejores voces del vallenato.

“Diomedes no sabía cantar, cuando él comenzó a cantar en las parrandas se burlaban de él, lo mandaban a callar, lo echaban de las parrandas porque tenía una voz de chivato y no era mentira, tenía una voz horripilante, pero él aprendió a cantar mejor que todos los cantantes, entonces desde el punto de vista artístico es donde tiene más grandeza sin contar la de compositor que fue un compositor sobresaliente por sus canciones de la cotidianidad y lo interesante es que estaban ligadas a la realidad, que no es lo mismo que salga de la fusión que es algo subjetivo, que no trascienda, en cambio las canciones de él están los sitios, los lugares, las casas”.

Entre tanto, el compositor Rafael Manjarrez Mendoza dijo que el aporte coloso que le hizo Diomedes Díaz a la música vallenata y al compendio nacional permite que los errores humanos que haya podido cometer, que de hecho fueron de dominio público haya que ponerlos en segundo orden y resaltar la vida de un hombre que dividió la música vallenata en antes y después de Diomedes.

El vallenatólogo y locutor de radio, Celso Guerra, en cambio piensa otra cosa, para él esta ley no representa nada para Diomedes ni para el folclor.

Según explicó este tipo de leyes debe servir para proteger a aquellos juglares que deambulan por Valledupar sin ninguna protección social, incluso pasando hambre, pero ésta es lo mismo que la Ley Escalona que no ha servido de nada y considera además que es una iniciativa que lo que busca es elevarle el ego a los políticos en esta época en la que buscan protagonismo.

En una reciente columna de Guerra publicada por este medio, dijo que le gustaría que la Ley Diomedes que se utilizó como estrategia para favorecer egos políticos sin ningún pudor y nada a favor para el folclor, “sea una ley que proteja y cobije a los compositores y resto de miembros de los grupos vallenatos que deambulan algunos con hambre y sin protección social. Ilusionarse en Macondo es utópico, tanto como creer en políticos”.

El proyecto
La iniciativa presentada por Alfredo ‘Ape’ Cuello busca declarar patrimonio cultural de la Nación, la obra musical de Diomedes Díaz Maestre e incluye el acervo de su obra como compositor dentro de las medidas de salvaguarda el vallenato como imaginario común de la Costa Atlántica y el país.

A esta iniciativa y por solicitud del congresista Antenor Durán Carrillo, el municipio de San Juan del Cesar fue incluido en el articulado del proyecto de ley.

El proyecto fue concebido pensando en el artista y su obra musical, más no en aquellas situaciones personales que se alejan del ámbito estrictamente artístico.

En su momento, el congresista Antenor Durán Carrillo dijo que esta iniciativa es un reconocimiento al aporte que hizo en vida el cantante guajiro, nacido el 26 de mayo de 1957 y propuso la inclusión de San Juan del Cesar, de donde era oriundo el artista para que se autorice al Ministerio de Cultura para que, en coordinación con el municipio de Valledupar, adopte las medidas necesarias para incentivar la investigación de su obra como fenómeno sociológico y literario dentro del folclor nacional.

La polémica
La iniciativa fue polémica a finales del mes de julio cuando fue debatida en el Congreso de la República, debido a que la representante del partido Alianza Verde, Angélica Lozano dijo que era lamentable para un país con tantos problemas que se ocuparan de aprobar leyes de honores como esta.
Según explicó en ese momento, una cosa era exaltar la música del artista y de una persona que fue talentosa y otra, darle leyes de honores a una persona que como Diomedes fue condenado por el homicidio de una mujer.

La iniciativa en el primer debate contó con 48 votos a favor y 14 en contra y contempla compromisos del Ministerio de Cultura, el municipio de San Juan para realizar una serie de inversiones para promocionar la obra en las generaciones venideras, entre otros.

Sandra Santiago B.
sandra.santiago@elpilon.com.co

 

Categories: Informe
Periodista: