X

Destino incierto del Centro Cultural de la Música Vallenata

Así se encuentra la antigua Zona de Carreteras, que fue demolida en el 2014 para la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata. Joaquín Ramírez/EL PILÓN

Han pasado tres años y tres meses desde el anuncio de la creación del Centro Cultural de la Música Vallenata por parte del exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco como un proyecto de impacto en materia cultural y turística para la región, pero a la fecha solo están los diseños. Algunos folcloristas aseguran que hasta el momento la administración de Francisco Ovalle Angarita no ha realizado las gestiones necesarias para que este lugar sea una realidad.

El lugar donde se preveía realizar este centro cultural (que contempla un museo del vallenato, con la historia de los juglares de este folclor, un centro de convenciones con capacidad para 1.200 personas, locales auxiliares, área administrativa y una terraza amplia en el último nivel que servirá de mirador) era la antigua Zona de Carreteras -ubicada entre la calle 16 y diagonal 16, entre carreras 14 y 15, colindante entre la Plazoleta de la Gobernación del Cesar y las clínicas de Valledupar-, pero el gobernador Ovalle Angarita planteó a principios de este año la posibilidad de instalarlo en el Parque de La Leyenda Vallenata.

Al respecto, el presidente de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, aseguró que ha establecido diálogos con el Gobernador para esta obra que busca crear un espacio donde se congregue el acervo cultural de la música vallenata, se construya en el Parque de la Leyenda Vallenata. “Hay que dejar claro la parte jurídica que conlleva culminar una obra como la que quiere hacer la Gobernación en el Parque. La Fundación Festival está dispuesta a ceder todo lo que sea necesario para que se cristalice. Es un tema que hay que trabajarlo con calma, el cual abordaremos nuevamente después del Festival”, acotó.

Por su parte, la asesora de la oficina de Cultura Departamental, Karen Lobo Pedraza, indicó que “la Administración Departamental está en conversación con el Ministerio de Cultura con miras a estudiar el proyecto y con el Gobernador estamos de la mano para ver cómo avanzamos en el tema, pero no hemos avanzado mucho. En enero el gobernador Ovalle planteó la posibilidad de trasladarlo de sitio, pero hasta el momento no existe nada en concreto. A la fecha sigue en la antigua Zona de Carreteras. Los diseños realizados por la administración pasada nos sirven de base para proyectar esta obra”.

Este medio de comunicación intentó en reiteradas ocasiones conocer la opinión del gobernador Francisco Ovalle Angarita y de su secretario de Planeación, Federico Martínez Daza, pero ninguno de los dos funcionarios atendieron el llamado de EL PILÓN, argumentando que estaban en reuniones y que no podían referirse al respecto.
A la fecha el terreno donde durante décadas estuvieron las edificaciones de la Zona de Carreteras, que fue demolida, es utilizado como zona de parque de los funcionarios de la Gobernación del Cesar.

Pormenores de la obra
La firma consultora española IDOM ACXT realizó los diseños de la obra arquitectónica ideada para conservar la esencia de la música vallenata.

El 28 de abril del 2015, el exgobernador Monsalvo indicó que el Centro Cultural de la Música Vallenata demandaba una inversión de 85.000 millones de pesos, de los cuales estaban asegurados 55.000 millones, para darle inicio ese mismo año a las obras en un lote de 1.1 hectáreas en la antigua Zona de Carreteras, que la administración permutó con el Ministerio de Transporte.

Según el representante de IDOM para América Latina, Javier Pérez Uribarri, el lugar se planteaba como una estructura de 25 metros de altura en forma de árbol, detallando que sería “un edificio sobre elevado, como las ramas de los árboles, generando una extensa área de sombra bajo el mismo, mayor que la de cualquier especie gigante de cauchos y mangos que presiden las plazas más importantes de la ciudad. Un espacio cubierto, protegido del sol y de la lluvia, susceptible de ser usado para parrandas, mercadillos y otros eventos populares complementarios a los que se desarrollarán en el interior del mismo”.

La edificación se presentó con dos sótanos para un total de 243 celdas de parqueo, almacenamiento e instalaciones que suman 11.500 metros cuadrados construidos;  y cinco pisos sobre el suelo, que suman 8.000 metros cuadrados más.

En junio de 2015, los reyes vallenatos, compositores, cantantes y folcloristas del Cesar le pidieron al Gobierno Nacional no dejar en el olvido el proyecto del Centro Cultural de la Música Vallenata, teniendo en cuenta que faltando un día para que empezara a regir la Ley de Garantías no ha se había definido la asignación de los 55.000 millones que comprometió para esta obra.

En ese momento, Monsalvo aseguró que el proyecto estaba engavetado, porque tenía tres meses de estar gestionando ante el Gobierno los recursos, y a pesar de estar comprometidos por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación, no había sido posible que se firmará el convenio con el Ministerio de Cultura para cerrar el anillo financiero que hiciera realidad esta obra, argumentando que la administración departamental tenía 10.000 millones de pesos, luego de descongelar recursos del Fondo de Pensiones, más un crédito de 25.000 millones que aprobó la Asamblea del Cesar, faltando solo que el nivel central defina el dinero restante.

Por su parte, la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, dijo que los recursos no estaban en el presupuesto de inversiones de su cartera, por lo cual no podría firmar el convenio. “Yo respondo por mi presupuesto de inversión que es de 400.000 millones”, señaló. No obstante, indicó que preguntaría ante DNP y Ministerio de Hacienda sobre los recursos que tienen comprometidos para el Cesar, a fin de ver si se logra hacer el traslado a su ministerio.

Los traspiés
Esta obra emblemática para el folclor de la región tuvo retrasos inicialmente porque, al parecer, había suscitado algunas diferencias entre los mandatarios de turno sobre el sitio donde estaría ubicada la obra. Mientras que el exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco insistía en que la construcción sería en la antigua Zona de Carreteras, el exalcalde Fredys Socarrás Reales proponía hacerla en un área al norte de la ciudad.

Finalmente, la Alcaldía emitió un concepto técnico-jurídico favorable que permitía el uso del espacio público de la antigua Zona de Carreteras para la construcción del proyecto.

En febrero de 2013 se hizo la entrega del documento que hizo realidad esta iniciativa cultural. Luego de esto, el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, abrió una convocatoria en la que se presentaron cuatro proponentes para hacer el diseño, de los cuáles ninguno fue idóneo para la construcción del proyecto, según el administrador departamental.

Pese a lo anterior, una firma fue escogida por Fontur y, a la vez rechazada por la Gobernación del Cesar, y por esto se canceló el acuerdo por un valor de 2.850 millones de pesos, de los cuales MinComercio aportaría 1.750 millones y el resto el Gobierno Departamental.

Finalmente, el 24 de julio del mismo año, el Gobierno A salvo dio a conocer la firma ganadora del proyecto, IDOM Acxt, reconocida por diseños de edificios modernos y sostenibles de 150 países.

LÍNEA DE TIEMPO

-4 de enero del 2013: El exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco anunció el Centro Cultural de la Música Vallenata como regalo a Valledupar, en vísperas del aniversario 463 de Valledupar.

-23 de mayo del 2013: Firman convenio para el diseño del Centro Cultural de la Música Vallenata.

-24 de julio del 2014: Escogen a la firma española IDOM para diseñar los estudios del Centro Cultural de la Música Vallenata.

-23 de septiembre del 2014: Monsalvo Gnecco, acompañado de personajes importantes tales como Alfonso ‘Poncho’ Zuleta y de los reyes vallenatos Alfredo Gutiérrez, ‘Cocha’ Molina, entre otros, le dio paso a la construcción del Centro Cultural de la Música Vallenata con la demolición de la estructura donde funcionaba la antigua Zona de Carreteras.

-28 de abril de 2015, en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata, en su versión 48, Monsalvo Gnecco dio a conocer los diseños definitivos de la obra que le daría cabida a compositores, cantantes, juglares, organizaciones públicas, privadas, de investigación, turistas, entre otras que deseen conocer de la riqueza folclórica de la región.

Hablan los folcloristas
Algunos representantes del folclor vallenato expusieron sus percepciones frente a este tema.

Alberto ‘Beto’ Murgas:
“Al llegar el cambio de gobierno departamental no se ha visto el mismo ímpetu de Luis Alberto Monsalvo frente al Centro Cultural de la Música Vallenata; no sé si estará dentro de las políticas de Franco Ovalle continuarlo. Me parecería que debería continuarlo, para que la ciudad se convierta en un centro cultural y así la gente que está viniendo de otras regiones del país y del exterior tenga un lugar especial donde se lleve un claro concepto de nuestra cultura. Este Centro es importante porque tendrá todos los elementos de expresión de nuestra cultura”.

Julio Oñate:
“Este Centro es necesario, indispensable y perentorio. Las cosas estaban dadas en el gobierno anterior, pero el Ministerio de Cultura dijo que no había dinero para un proyecto tan costoso y hasta allí quedaron las cosas. No tengo claridad si lo van a continuar, puesto que a los folcloristas no nos han vuelto a llamar para hablar del asunto. El comentario que hay es que si el gobierno de Franco Ovalle no lo realiza y Luis Alberto Monsalvo retoma la Gobernación en cuatro años, él trataría de sacarlo adelante”.

Rosendo Romero:
“Un grupo de músicos asesoramos a la compañía que vino de España para que ellos le dieran forma a este proyecto que es futurista. Si logramos que esto se cristalice, el vallenato se consolida como un patrimonio que se puede compartir con la región y el mundo en documentación, imágenes, discografía, personajes porque sería un centro de acopio que serviría para la transmisión de saberes. Todos seguimos ilusionados con este Centro, el cual es tan importante así como la realización del Festival de la Leyenda Vallenata”.

Tomas Darío Gutiérrez:
“Una infraestructura como lo tienen proyectado en el Centro Cultural de Música Vallenata es vital en Valledupar, puesto que como el epicentro cultural que es percibido desde afuera, necesita espacios para que los visitantes conozcan la cultura de la región. Además, este sitio contempla un Centro de Convenciones que necesita la comunidad ‘a gritos’. En el momento de realizar un foro o simposio que demande multitud de personas no hay dónde hacerlo y si se hace es con una incomodidad enorme, porque no existen los auditorios que alojen más de 300 personas. Aquí no hay museos ni un sitio donde se expongan muestras arqueológicas de nuestras diversas culturas indígenas. Ojalá que el actual gobernador continúe el proyecto; no lo he escuchado pronunciarse al respecto, no sé si piensa continuarlo o no”.

“Valledupar necesita un Centro Cultural donde repose nuestra memoria histórica, donde las futuras generaciones encuentren razones de su identidad, donde podamos tener un recorrido de cómo fueron cambiando los instrumentos musicales y la misma composición vallenata”: Julio Oñate, folclorista.

Este fue el diseño del Centro Cultural de la Música Vallenata presentado por la firma española IDOM. Archivo/EL PILÓN (va foto de Diseño del Centro Cultural)

Annelise Barriga Ramírez/EL PILÓN

 

 

Periodista: