El Día Nacional del Archivo, establecido por el Decreto 3666 en 2004, se conmemora anualmente el 9 de octubre, destacando la labor de los archivistas y la relevancia de los archivos en la construcción de la memoria histórica del país. Esta celebración es parte de un esfuerzo nacional que busca promover el acceso a documentos históricos y fomentar su uso como herramientas para entender el pasado y construir un futuro más informado.
En Colombia, los archivos permiten a los ciudadanos acceder a información esencial para comprender su identidad cultural y social, así como para rastrear sus raíces familiares y determinar si tienen derecho a la doble nacionalidad española o portuguesa.
El artículo 8 de la Constitución Política de Colombia establece que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación, lo que incluye la conservación de documentos históricos.
El archivo histórico vallenato
La conservación de archivos históricos en Valledupar es liderada por la Academia de Historia y su Archivo Histórico, ubicada en la calle 15 No. 7-61 barrio Centro, “el más antiguo de la costa Atlántica colombiana”, cuenta César Sánchez, director del Archivo de la Academia.
El archivo histórico más antiguo de Valledupar data desde 1727, libros de escribanos públicos de la corona española en los años de la colonia e independencia, también alberga documentos que abarcan desde las ventas de esclavos hasta los libros notariales de la Notaría Única de Valledupar hasta 1985.
Sánchez enfatiza que estos documentos son “la vida de Valledupar”, ya que contienen registros fundamentales, incluyendo la Constitución del Estado soberano del Valle de Upar. “La custodia de estos archivos es una responsabilidad significativa, ya que reflejan casi toda la historia del municipio”, asegura el director.
Digitalización para la preservación
Para proteger estos documentos frágiles, se ha implementado un proceso de digitalización en colaboración con los mormones. “Desde 1727 hasta 1929, los documentos están digitalizados; actualmente trabajan en archivos de 1930 a 1985”, señala Sánchez. Esta iniciativa es crucial para evitar el deterioro físico y garantizar el acceso al público sin comprometer la integridad de los documentos.
Sánchez señala que “la digitalización es fundamental para recuperar memoria histórica”, permitiendo que investigadores y ciudadanos accedan a información valiosa sin poner en riesgo los documentos originales.
Colaboraciones que mantienen la memoria
La Academia de Historia del Valle de Upar tiene como objetivo primordial investigar, analizar y difundir la historia de Colombia, además desempeña funciones como órgano consultivo del gobierno departamental y de las administraciones locales.
Asimismo, su labor es fundamental para garantizar que las futuras generaciones tengan acceso a una memoria histórica rica y diversa, asegurando que los documentos que narran nuestra historia no se pierdan con el tiempo.
La recuperación de estos archivos, que desde 2019 hasta diciembre del 2023 estuvieron en manos del Archivo General de la Nación, se encuentran hoy en la ciudad gracias al director Juan Carlos Quintero, director del diario EL PILÓN, “quien facilitó el transporte de los documentos desde Bogotá” resalta Sánchez.
Sánchez también destaca que el trabajo realizado por los mormones es un ejemplo positivo de colaboración en la preservación documental. A pesar de su enfoque religioso, su contribución a la genealogía y preservación histórica alrededor del mundo es de un inmenso valor.
Asegura que, gracias a esa labor de los mormones, pudo rastrear sus antepasados. “De mis bisabuelos aquí en Colombia, en Norte de Santander, terminamos hasta 1600 y pico en unos pueblos de Venezuela, o sea, y por el otro lado llegué hasta 1400 en el Reino de España o sea que eso es una documentación valiosísima gente, eso es algo espectacular”, cuenta sorprendido el director de Archivo de la Academia de Historia del Valle de Upar.
Obtener la doble nacionalidad
Para obtener la doble nacionalidad, tanto europea como colombiana, uno de los procesos a considerar es la Ley de Memoria Democrática o Ley 20/2022 en España. Esta legislación permite a los hijos y nietos de personas nacidas en España acceder a la nacionalidad española.
Esta ley recibe a aquellos cuyos antepasados se exiliaron por motivos políticos, ideológicos o de creencias. Para optar a esta nacionalidad, es fundamental demostrar el vínculo familiar con un abuelo o abuela que haya sido español.
Es importante destacar que este procedimiento debe ser realizado por profesionales universitarios graduados en Historia o Antropología, quienes garantizan la correcta gestión de la documentación y el cumplimiento de los requisitos legales.
Conversatorios históricos de la Academia en alianza con EL PILÓN
El próximo miércoles 16 de octubre inicia la programación de las ‘Jornadas por la historia de Valledupar y su provincia’, Valledupar 475 años’ , al que han sido invitados los académicos historiadores: Rodolfo Ortega Montero, Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa y Simón Martínez Ubarnes, para que moderados por el presidente de la Academia de Historia del Valle de Upar, Leovedis Martínez Durán, expongan sobre las publicaciones y trabajos históricos que tienen, cuál fue su forma y método para hacerlos realidad y si desarrollan algún nuevo proyecto. Qué aspecto o acontecimiento de su obra quisieran exponer y resaltar y qué otro que no se haya conocido desearían que se investigue. De la opinión sobre el avance en el conocimiento de nuestra historia regional y qué recomendaciones tendrían y finalmente cómo definirían la característica o enfoque de los estudios adelantados de la historia regional.
Se realizarán conversatorios también con otros miembros académicos de la Academia, en noviembre, diciembre y enero 6 de 2025, con ocasión de los 475 años de la fundación oficial de Valledupar.
Por Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN