Una desalentadora y triste noticia se generó en los últimos días en el país. A mayo de 2015, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), se han presentado en Colombia 87 casos de muertes por desnutrición. El Cesar ocupó el tercer lugar de los departamentos con mayor incidencia de esta enfermedad en menores de 5 años, con ocho casos; La Guajira estaría en el segundo puesto con ocho casos y el Chocó lideraría la base de datos con mayores reportes, en total 11, según Vigilancia rutinaria por eventos Municipal 2015.
En el mismo periodo de 2014, en Cesar se reportaron 89 casos, registrando una disminución del 53.9 %. Según el reporte de las autoridades de salud, el 85.3 % de los menores fallecieron en instituciones de salud, el 7.3 % durante el traslado y el 7.3 % en el domicilio. 80.5 % de los menores estuvieron hospitalizados, con una estancia promedio de siete días, de estos el 12 % falleció el mismo día del ingreso al centro asistencial. La coordinadora de la oficina de Nutrición de la Secretaría de Salud del Cesar, Antonia Carretero, dijo que los casos en el Cesar se tratan de posibles causas, toda vez que la información requiere de un proceso de verificación del Comité de Vigilancia Epidemiológica, en el sentido que no siempre termina siendo la desnutrición el origen del deceso de los niños.
Según el Sivigila, los casos registrados hasta la fecha en el Cesar se presentaron en los municipios de Valledupar (4), Pueblo Bello (2) Bosconia (1) y Curumaní (1). En este último municipio la secretaria de Salud Departamental, Erika Mendoza, dijo que se había descartado el caso, debido a que a través de un Comité de Vigilancia Epidemiológica se estableció que la causa de la muerte no fue por desnutrición si no por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda). “Hay que hacer claridad frente al tema de la causa porque efectivamente en el momento no podemos hablar de
causa directa si no de causa probable”, dijo la jefe de esta cartera, quien agregó que en el boletín del Sivigila aparecen dos casos de Pueblo Bello porque así lo notifica la EPS al Municipio, pero en el estudio de campo se determinó que sí era de Valledupar, por lo que esta semana se ajusta la procedencia.
De igual modo, la funcionara especificó que existen casos que son de asentamientos indígenas de Valledupar pero no de Pueblo Bello, o sea que Valledupar, según ella, quedaría con cuatro casos, Pueblo Bello con uno y confirmado el de Bosconia. En el 2000 se llevó a cabo la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en la que 189 jefes de Estado del Mundo firmaron la Declaración del Milenio en la que se concertaron ocho propósitos de desarrollo humano a ser alcanzados en el 2015, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El Estado Colombiano presentó metas específicas para cada uno de los objetivos del documento Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005. De igual modo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 Prosperidad para Todos, se incluyeron metas relacionadas con estos mismos indicadores. El primero objetivo es la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, el objetivo universal es reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de las personas que padecen hambre, mientras que la meta nacional era tener acceso a la alimentación adecuada y suficiente.
Con los últimos reportes del Instituto Nacional de Salud, INS ¿realmente se ha cumplido esta meta? Al parecer, mediante algunos programas de gobierno se han logrado disminuir las muertes por desnutrición, pero los casos persisten. A nivel mundial 6,6 millones de niños–18 mil al día– murieron antes de cumplir 5 años, según un informe publicado por el Fondo de las Naciones para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo del Banco Mundial y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División de Población de las Naciones Unidas.
De igual forma, cerca del 45 % de las muertes de menores de 5 años están relacionadas con la desnutrición.
¿Qué se hace en el Cesar?
La jefe de Salud Departamental manifestó que desde el componente de nutrición de la Secretaría, se cuenta con centros de recuperación nutricional en el que el Gobierno ha invertido más de cuatro mil millones de pesos en la vigencia 2015. Dijo que este proyecto cuenta con un recurso humano importante al estar conformado por una nutricionista, un médico general, trabajador social, psicólogo, un pedagogo, auxiliares de enfermería, manipuladoras de alimentos y personas que prestan servicios generales.
La Administración Departamental ha hecho una inversión de más de 10 mil millones de pesos en dichos centros. Durante este año el Departamento puso en funcionamiento dos nuevos centros de recuperación nutricional, es decir, el Cesar pasó de siete a nueve centros, ubicados en Gamarra, Tamalameque, Valledupar, Curumaní, Pueblo Bello, Astrea, Chimichagua, Codazzi y Aguachica, en donde se atienen por centro unos 15 niños cada mes. En estos espacios, los menores son atendidos por un equipo de profesionales que se encarga de hacer la recuperación nutricional clínica con alimentación básica, fórmulas especiales de la OMS, diagnóstico y atención psicosocial a las familias y cuidadores, evaluación y control médico nutricional y psicosocial a la historia clínica, estimulación psicomotriz, entre otros. “Como Secretaría Departamental estamos manejando el tema de promoción y prevención porque lo que nosotros debemos concentrarnos es en el tema de prevenir la ocurrencia del evento en salud pública”, aclaró Mendoza.
Por tal motivo, indicó que la Secretaría de Salud cuenta con un equipo interdisciplinario de siete nutricionista, una ingeniera de alimentos, un ingeniero de sistemas, un profesional universitario y un técnico, quienes se dedican a realizar asistencias técnicas frente a los municipios priorizados, a realizar tamizaje nutricional, desparasitación, información, educación y capacitación en salud nutricional.“La Secretaría de Salud Departamental no ha bajado la guardia frente al tema de nutrición, al contrario, nos hemos fortalecido, estamos prestando asistencia técnica en todos los municipios”, aclaró.
Una preocupación de antaño
En cuanto al departamento de La Guajira, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cristina Plazas Michelsen, reiteró el llamado de las autoridades tradicionales indígenas, a los padres y a las madres para que reporten oportunamente a los niños que presenten algún problema de salud.
El ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, mostró su preocupación por el tema de desnutrición infantil en La Guajira y aseguró que el Ministerio ya ha tenido varios avances en el tema. “Hace algunos meses comenzamos tanto en el departamento de La Guajira como en Bolívar, un programa para hacer un fortalecimiento nutricional, que es acompañado por programas de atención integral a la primera infancia”, afirmó Gaviria.
El Ministro explicó que en estos temas es donde el país debe seguir trabajando y admitió que queda un gran camino por recorrer. “La muerte de cada niño en La Guajira nos duele. Estamos trabajando fuertemente para llegar a todas las comunidades, pero lamentablemente hemos encontrado pacientes que a pesar de estar afiliados a una EPS no reciben atención médica debido a que sus padres no permiten retirarlos del hogar a tiempo para garantizarles atención en salud”, dijo la Directora.
Antecedentes
El febrero de 1997, la desnutrición en el Cesar también fue un tema de alarma a nivel nacional. A través del diario El Tiempo se informó que el estado nutricional de los niños en el Cesar era crítico al revelar resultados de un estudio de 34.368 menores de 7 años, de los cuales 24.417 estaban desnutridos, según lo informó Rodrigo Ríos Uribe, director del Departamento Administrativo de Salud del Cesar. Cifra que correspondió al 16.6 % de una población total de 121.728 niños del departamento. La información surgió de los datos obtenidos a través de los 24 hospitales oficiales donde se tomaron medidas antrométricas a todos los menores de 7 años. En ese entonces el promedio nacional fue de 11.5 % y los municipios más afectados fueron La Jagua de Ibirico, Becerril, Pailitas, Codazzi, Chimichagua, Curumaní y Chiriguaná. Valledupar presentó un promedio de 21 %, siendo la principal causa el alto costo de los alimentos.
Por Merlin Duarte García/El Pilón
merlin.duarte@elpilon.com.co