X

De los likes a la acción política del voto

En la era de las redes sociales, el poder de un simple “Like” se ha convertido en una categoría virtual que mide la popularidad y relevancia en lo digital. Sin embargo, la trascendencia de un “Like” no debería limitarse a su significado superficial, de hecho, es esencial aprender a convertir esa interacción digital en una acción concreta y significativa, como lo es un voto.

Las redes sociales han democratizado la participación ciudadana y brindado una plataforma única para la expresión de opiniones. Pero con esa libertad viene la responsabilidad de usar una influencia en beneficio de la comunidad y la democracia. Y es una reflexión de no quedarse en la superficialidad. Aquí es donde surge una pregunta: ¿cómo se puede transformar un “Like” en una acción política como el voto que genera  impacto real en la sociedad?

El punto clave es que la brecha entre la popularidad en lo digital y los resultados en las urnas es evidente. Las redes sociales son una forma de comunicación rápida, directa  y global, pero no necesariamente reflejan los matices, las realidades y complejidades de las decisiones electorales. Algunas personas pueden dar likes a políticos o candidatos simplemente porque una publicación les pareció divertida o porque quieren mostrar afinidad hacia ciertas ideas en un momento específico. Pero esto no siempre se traduce en un apoyo real durante las elecciones.

El proceso de conversión de un simple “like” implica una transformación o conversión crucial en el entorno digital. Más allá de la superficialidad, radica la oportunidad de fidelizar seguidores, establecer un contacto constante y enriquecedor, así como generar un compromiso activo. 

Este proceso no solo transforma a los seguidores en defensores leales, sino que también establece una vía bidireccional de comunicación, permitiendo un intercambio constante de ideas, opiniones y valores. Al integrar llamados a la acción en esta dinámica, se trasciende la mera pasividad de un “like“, canalizando el apoyo en acciones concretas y contribuciones palpables, consolidando así una comunidad comprometida y activa que termina realizando la acción del voto.

Aquí hay algunos consejos prácticos para maximizar la influencia de la presencia en línea y realizar una verdadera conversión:

Narrativas Persuasivas: Compartir publicaciones con historias convincentes que resalten la importancia del voto y sus repercusiones. Se puede usar ejemplos concretos de cómo el voto ha influido en cambios positivos en el pasado. Las narrativas tienen el poder de tocar emociones y motivar a otros a participar en el proceso electoral.

Conversar y construir puentes: En lugar de simplemente dar “Me Gusta” hay que comprometerse con conversaciones respetuosas y constructivas en los comentarios. Escuchar las opiniones de otros y compartir sus propias ideas de manera clara y argumentada. Establecer puentes de comunicación puede abrir la puerta al diálogo y al intercambio de perspectivas.

Campañas de vinculación y movilización digital: Crear campañas de concientización en las redes sociales sobre la importancia del voto. Compartir imágenes llamativas, infografías y estadísticas impactantes que ilustren la importancia de la vinculación y por qué cada voto cuenta. Las campañas pueden tener un alcance significativo y motivar a otros a unirse al proceso electoral.

@alfredojonessan

Categories: Columnista
Alfredo Jones Sánchez: