El proceso de biofortificación es el método por medio del cual se seleccionan un tipo de cultivos con alta densidad de nutrientes por medio de las prácticas convencionales del mejoramiento genético del vegetal o por fitomejoramiento o también con biotecnología moderna.
Esta estrategia ha sido estudiada en varios países del mundo y Colombia no es la excepción, el objetivo es lograr la prevención y el control de las múltiples formas de desnutrición, además de convertirse en una forma eficaz de combatir las deficiencias de micronutrientes en zonas rurales donde existe un mayor número de población vulnerable.
Es por eso que este término tiene una relación intrínseca con la nutrición además que es preciso reconocer que es urgente la implementación de una estrategia de uso de productos biofortificados teniendo en cuenta que hoy en día la falta de vitaminas y minerales son la constante en la población vulnerable que en su mayoría están radicadas en el campo.
Cabe aclarar que para lograr el proceso es necesario que haya precaución y prestar mucha atención a las prácticas y costumbres sociales, alimenticias y biológicas de las poblaciones con las cuales se va a trabajar.
Es por eso que en el marco del Seminario Internacional de Biofortificación para Periodistas organizado por Corpoica EL PILÓN habló con Eyra Mujica, una nutricionista panameña que actualmente oficia como consultora del Programa Mundial de Alimentos en su país de origen y del proyecto HarvestPlus para Panamá. Es preciso reconocer que esta mujer ha trabajado en proyectos de desarrollo rural y de seguridad agrícola y alimentaria en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y organizaciones internacionales como la USAID, la FAO, el Banco Mundial, entre otras.
EL PILÓN: ¿Cuáles son los beneficios nutritivos que pueden encontrarse en un producto biofortificado?
Eyra Mujica: Más que todo, estos alimentos están aumentando el valor nutritivo de micronutrientes como el zinc, el hierro, el betacaroteno y aminoácidos que son esenciales para el correcto desarrollo de las personas.
EP: ¿Cuál es la importancia de estos productos en el tema de seguridad alimentaria en regiones rurales de los diversos países?
EM: Las deficiencias de hierro, de zinc y de vitaminas son problemas en nuestras regiones lo mismo que la desnutrición infantil que se presenta por la falta de proteínas, es muy importante tener en cuenta el consumo de estos alimentos porque se les aumenta el valor nutricional y son parte de los hábitos de la gente, porque lo importante es no cambiarle los hábitos a las personas; entonces es una buena manera de mejorar la calidad de vida de las personas porque comen normalmente lo que ellos consumen pero con un valor nutritivo mucho mayor.
EP: En el caso específico de su país, ¿cómo avanzan los cultivos biofortificados?
EM: En Panamá tenemos cuatro cultivos biofortificados que son el arroz, el maíz, el frijol y la batata, ya tenemos liberadas cuatro semillas de maíz, dos de frijoles y cuatro de arroz, prontamente vamos a liberar otras variedades de batata.
EP: ¿Cuál es la importancia del Estado para fomentar estos procedimientos en los cultivos?
EM: En Panamá se a incluido la biofortificación como una estrategia para abordar las deficiencias nutricionales del país, es decir que complementa otras estrategias como es la fortificación masiva del uso de alimentos complementarios de la alimentación, eso no quiere decir que una cosa va a despreciar la otra, sino que se trata de un conjunto de estrategias que se abordan para poder enfrentar los problemas de deficiencia nutricional.
EP: Es decir, la participación del Estado es importante en este aspecto.
EM: Es muy importante que sea vea desde el punto de vista de una política nacional porque así lo hemos incluido nosotros en nuestros planes, por ejemplo el plan de nutrición infantil donde el abordaje tiene que verse a nivel de gobierno.
EP: Además de desnutrición ¿qué otras enfermedades se presentan por el bajo consumo de vitaminas y minerales?
EM: La deficiencia de hierro, de zinc, de vitaminas, ocasiona problemas como anemia y desnutrición crónica, al igual que ceguera, y estos son los principales males que aquejan a nuestra región; además hay un retrazo en el crecimiento y una falta de inmunidad para protegernos de las enfermedades como la diarrea.
Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
freddy.onate@elpilon.com.co