X

Cultivo de mango está ‘en pañales’

En la Biblioteca Departamental se desarrolló un debate sobre las perspectivas de la agroindustria en la región Caribe, que contó con masiva asistencia. Leonardo Alvarado/EL PILÓN

Uno de los cultivos nuevos en el país que es competitivo y tiene una ventaja para crecer en el departamento del Cesar, como en el resto de la región Caribe, es el mango. Está fruta ha sido evaluada y se ha llegado a la conclusión que es muy conveniente desde el punto de vista financiero.

Así lo dio a conocer Sergio Karagumechian Fernández de Castro, representante de una procesadora de pulpas de frutas (Compañía Envasadora del Atlántico) en un debate agroindustrial promovido por el periódico El Heraldo, donde argumentó que “el cultivo de mango en el país está en pañales. Colombia tiene una producción anual aproximada de unas 340 mil toneladas por año, cuando existen países que producen 16 millones toneladas. Hay un potencial para crecer, no sólo de cinco, diez, 20, sino 100 o 200 veces del área sembrada”.

Entre los aspectos que hacen falta para el fortalecimiento de este sector, según el criterio de Karagumechian Fernández de Castro, está cambiar el chip de las personas, en el sentido que hay que entender que los frutales son un potencial y el futuro del campo. También mencionó la falta de apoyo en la parte de créditos y la falta de conciencia sobre la importancia de la asociatividad, no solamente con el agricultor de al lado para generar economías de escala, sino percibir la agroindustria como el amortiguador, que le dará la mano a los productores cuando la fruta baje de precio.

“Falta voluntad para entregar los créditos en el momento adecuado cuando lo necesitan los agricultores en el desarrollo de los cultivos. Los bancos en Colombia prestan la plata solo cuando los agricultores demuestran que no la necesitan, cuando debe ser un instrumento, un apalancamiento en el momento justo y necesario que la persona lo esté necesitando y el cultivo así lo demande”, argumentó.

Subrayó que en Colombia se están trabajando dos grandes categorías de mango, los de mesa, los grandes, rojos y bonitos, para ser consumidos en fresco: Keith, Tommy atkins y Vandyke; y los industriales: Hilaza, Azúcar, Vallenato y Chancleta.

“Nosotros hacemos es una pulpa de fruta, un producto intermedio, no es la exportación de la fruta fresca.

Colombia no exporta en grandes cantidades fruta fresca; desafortunadamente no aprovechamos ese potencial. Lo que si hace Colombia muy bien es aprovechar el potencial de la fruta procesada. La pulpa de fruta llega a cerca de 37 países del mundo. El consumo interno es bueno, pero no representa ni siquiera el 2 % de la producción total. Definitivamente nuestra visión es exportadora”, subrayó el empresario.

100 mil hectáreas de palma en el Cesar
El sector palmicultor fue otro de los temas abordados en este debate que congregó a los productores de la región.

El presidente de la junta directiva de Fedepalma, Luis Francisco Dangond, aseguró que “la región Caribe tiene un gran potencial para la industria de palma de aceite. Hay un rezago importante de bienes públicos que debe ser resuelta en temas de logística, así como el agua, que es muy sensible, para que se dé el cultivo; y se requiere una alianza entre el sector público y privado para superar las problemáticas del sector”.

En cuanto a producciones dijo que Colombia sigue creciendo y el Cesar no es la excepción. En el departamento existen cerca de 100.000 hectáreas sembradas, y el potencial en el Caribe de tierra cultivable es de cuatro millones de hectáreas cultivables, sin deforestación. “El país ya pasó a más de un millón 100 mil toneladas de producción, una cifra record en su historia, con unos niveles considerables de exportación y consumo nacional del producto. Esperamos seguir creciendo y ser motor de desarrollo económico rural; dependemos de la política de Estado que acompañe la iniciativa del sector privado”, acotó.

Conclusiones del evento
El presidente de Carboandes, Juan Carlos Quintero Castro, quien fue moderador del primer ciclo del debate, concluyó que “existe la identificación de unas restricciones para la expansión del cultivo de la palma de forma generalizada, pero es justo reconocer que hay un gremio fuerte, un proceso de investigación, un conocimiento del negocio y miles de hectáreas en nuestro departamento, todo un hit en la identificación de un cultivo de permanencia. En este sentido, los palmeros demandan la provisión de servicios y de bienes públicos por parte del Estado para que sean más competitivos”.

En esa medida, agregó, el Estado ha manifestado el deseo de proteger a la industria, pero se generan preocupaciones, en el sentido de que la industria que consumen esos aceites manifiesta inquietudes, por cuanto algunos de los productos sustitutos en el mercado internacional estarían ingresando en virtud de los tratados de libre comercio a menor precio. “Hay dificultades para esa industria, pero hay la necesidad de preservar un importante cultivo que ha sido exitoso en términos de generación de territorios de paz y equidad y que ha generado progreso para muchas personas de bajos recursos”, señaló Quintero Castro.

Con respecto a la fruta, aseguró que se percibe un potencial importante en el mango fresco y para el procesamiento del mango, precisando que “en ese sentido se manifestó la industria porque existe un gran volumen de mango que puede comprarse para convertirse en pulpa y continuar atendiendo el mercado internacional que va creciendo a niveles impresionantes”.

Regalías irán para el campo
El gobernador del Cesar, Francisco Ovalle Angarita, aseguró en el foro que va a invertir las regalías en el campo, reafirmando su compromiso de inyectar recursos al sector agropecuario para desarrollar proyectos productivos de energía y agua.

El mandatario anunció que ya declaró la calamidad pública en el departamento tras la fuerte sequía que registra en el Cesar. “Ayer firmamos el decreto y esperamos la ayuda del Gobierno Nacional”, puntualizó.

El país lidera consumo de fertilizantes
El presidente de la Bolsa Mercantil, Francisco Estupiñan, manifestó que el país es el primer consumidor de fertilizantes por hectárea cultivada. “Estamos por encima de Costa Rica, Chile y Ecuador, esto evidencia una falta de asistencia técnica. Mucha gente cree que echándole dos bultos de fertilizantes va a mejorar las cosechas”, indicó, agregando que esta situación incrementa los costos de producción.

Una radiografía del sector agroindustrial de la región Caribe colombiano se presentó ayer en este debate que congregó a los productores de la región.

Annelise Barriga Ramírez/EL PILÓN

 

 

Categories: Económicas
Periodista: