X

¿Cualquiera puede escribir un libro? El escritor vallenato Luis Felipe Núñez responde

El escritor vallenato Luis Felipe Núñez Mestre asistió a una charla en la institución educativa La Sierra International School./Cortesía.

Rodeado de la naturaleza, pero en medio de un entorno educativo, fue el encuentro del escritor vallenato Luis Felipe Núñez Mestre con estudiantes, profesores y ciudadanía en general en el marco de la Feria del Libro de Valledupar.

Lee también: “Dejar a un lado la xenofobia hacia los venezolanos”: expositores en el conversatorio ‘¿Qué ha pasado en Venezuela?’

El autor de ‘Todos somos islas’, libro de cuentos con el que obtuvo el Premio Casa de las Américas, compartió lo que han significado los libros en su formación como escritor, en una conversación con el cronista y periodista vallenato Luis Barros Pavajeau y que tuvo lugar en la institución educativa La Sierra International School, al norte de la ciudad.

Precioso, muy lindo poder estar acompañado de estudiantes universitarios, de personas cercanas al colegio y a mí me complace mucho y me parece tremendamente conmovedor e importante para la ciudad. Para que se lea el periodismo, para que se lea la literatura, para que se lea la poesía, que nosotros mismos hacemos, en otras partes del país o aquí mismo, pero para que sintamos ese sentido de propiedad y nos animemos a escribir desde ese género y nuestro periodismo y literatura sea mejor”, inició diciendo el escritor de 30 años de edad.

Núñez compartió con estudiantes, profesores y ciudadanía en general en el marco de la Feria del Libro de Valledupar./Cortesía.

Núñez nació en Valledupar en 1992, estudió Derecho y cursó una maestría en Periodismo. Antes de recibir el prestigioso premio obtenido a finales del mes de abril, había ganado, en 2014, el Tercer Premio Nacional de Cuento La Cueva y, en 2018, el Premio Distrital de Cuento Ciudad de Bogotá.

‘Todos somos islas’ -según reza en el acta del jurado que otorgó el premio- es una obra con “historias que se adentran en zonas tenebrosas de la realidad latinoamericana, con eficacia narrativa, intensidad y ritmo, personajes muy bien perfilados psicológicamente y lenguaje de amplio registro que no evade lo coloquial popular”.

No dejes de leer: “No me ha ido bien en la política porque siempre menciono la complejidad”: Alejandro Gaviria

Agregó dicha acta que: “Por sus páginas desfilan seres enajenados, consumidos por el miedo, pisoteados por las drogas, la violencia, la impunidad, los abusos y prejuicios contra las mujeres, la niñez fracturada, las injusticias cotidianas, y con indudable maestría logra un cuadro estremecedor que incita rabia y a la vez compasión, sin respuestas ni moralejas, ni elucubraciones ontológicas, ni finales predecibles, pero que obligan al lector a reflexionar y, por qué no, a tomar partido”.

Según palabras del mismo autor, que a un escritor caribeño lo premien en Cuba, “significa casi todo”.  “Son 9 cuentos que ocurren en una misma ciudad, con unos personajes agobiados, solos, supongo que eso llamaría la atención del jurado, señaló en diálogo con EL PILÓN.

‘ENTRE MÁS ESCRITORES… SEREMOS MEJOR CIUDAD’

Núñez, quien reside actualmente en Bogotá, hace parte de una familia con raíces vallenatas de parte materna, sin embargo, sus años de infancia transcurrieron entre Valledupar, Barranquilla, Montería, Bogotá, Chiquinquirá (tierra natal de su padre) y también ha vivido en Buenos Aires.

Por ello celebra que Valledupar sea sede de un evento literario de esta naturaleza.  “El escritor Jhon Jairo Junieles dice algo que me conmueve mucho, ‘en un libro hay dos personas que no empuñan un arma, el que lo escribe y el que lo lee’.  Es importante que la ciudad entienda que, entre más escritores, más periodistas, más artistas, más compositores, que necesitan ser apoyados en eventos como este, creo que seremos una mejor ciudad”, dijo Núñez.

Igualmente, expresó su deseo de que más vallenatos se interesen por el libro y quieran escribir.  “Que los escritores somos personas del común, nacidos y estudiados en colegios de acá, eso es importante, muy importante, yo lo vine a descubrir viejo que había escritores vallenatos, gente culta, pero sí creo que es muy importante que, sobre todo los jóvenes, vengan e interactúen con nosotros, porque a veces uno no tiene esos espacios para descubrir lo bello que es la cultura en este lugar, más allá de la música vallenata que también es un pilar importante, símbolo de nuestra cultura, pero no solamente se circunscribe a esto”, enfatizó Núñez.

Finalmente, hizo un llamado a que cualquier persona que realmente quiera escribir lo haga no importa cuál sea su profesión u oficio. “Los escritores han sido ocultistas, médicos, agentes de correo, funcionarios públicos, agentes de seguros, escribir es un verbo suficientemente generoso que permite que cualquiera entre a ser parte de la escritura, del libro y de la literatura”, concluyó.

Por: José Alejandro Martínez / EL PILÓN

Categories: FELVA 2024
José Alejandro Martínez Vega: