X

Crisis energética: ¿se repite la historia?

Para iniciar este tema es pertinente acudir a la frase de Marc Bloch: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”, la cual fue citada por el excongresista y experto en temas energéticos, Amylkar Acosta Medina, precisamente para analizar la situación de Colombia frente a la deficiencia de energía eléctrica y que en estos momentos tiene en vilo al país.

Si hacemos un ligero repaso de la historia energética de Colombia encontramos que el problema y la crisis de ahora no es nada nuevo y sus orígenes se remontan a unas tres décadas atrás, desde el gobierno del presidente César Gaviria, año de 1992, cuando se dio el apagón por espacio de 11 meses y que dejó, además de afectaciones económicas, muchas anécdotas y vivencias para los colombianos: se creó ‘La hora Gaviria’, nació el programa radial ‘La Luciérnaga’ de Caracol, entre otros.

Queda claro que durante estas últimas tres décadas Colombia no ha podido lograr la solución definitiva al problema y que garantice estabilidad energética a sus habitantes. El Estado o los gobiernos que han estado en estos periodos mencionados han incumplido el artículo 365 de la Constitución Nacional, el cual establece que es obligación garantizar la prestación de los servicios públicos.

La historia nos recuerda que entre las causas del apagón de los años 1992-1993 estuvo el atraso del proyecto de ‘El Guavio’ y los efectos de sequía provocados por el fenómeno de El Niño.

En esta ocasión se repiten casi que las mismas causas: la inminente llegada, nuevamente, del fenómeno de El Niño y la no ejecución oportuna de proyectos energéticos, pero además de esas dos circunstancias, ahora hay otras adicionales y es que “la demanda de energía después de la pandemia, gracias al rebote y rebrote del crecimiento de la economía, viene aumentando a un ritmo del 5 % anual, el doble de lo previsto por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). Quiere decir que la capacidad instalada de generación debería aumentar en promedio 2.000 MW para evitar un déficit en la oferta de xenergía. Pero esta ampliación no se ha producido todavía”, es la información emitida por fuentes oficiales.

Esas mismas fuentes indican que “el mercado colombiano de energía esperaba en el período 2018-2021 el ingreso de más de 4.000 MW de capacidad, representados en Hidroituango y los proyectos eólicos de La Guajira. De esta capacidad sólo han entrado en funcionamiento 600 MW de Hidroituango. La capacidad adicional de este proyecto, así como el ingreso de los proyectos eólicos, no ocurrirá antes de 2026”.

Todo esto hace pensar que más de 30 años no han sido suficientes encontrar una buena solución al problema, por lo pronto es responsabilidad de los operadores de energía hallar una salida. En el caso del Cesar y La Guajira ISA, establecida en Medellín, empresa de Ecopetrol también, debería responder por la energía en la costa Caribe, debe tener confiabilidad y disponibilidad de transmisión.

Es de advertir que no se ejecutaron obras de transmisión y subestaciones claves en la costa Caribe, pese a que la demanda en esta región se ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, ahora en buena en parte por las altas temperaturas.

Entre tanto, expertos brindan 10 consejos para sobrellevar el eventual racionamiento de energía eléctrica: 1) Usar fuentes de energía alternativas; 2) establecer canales de comunicación con los seres queridos; 3) Cuidar los electrodomésticos; 5) Aprender cómo conservar alimentos; 6) Aprovechar al máximo para cargar los equipos; 7) Mantener los refrigeradores y congeladores cerrados; 8) Fijarse en el estado de los alimentos; 9) Usar neveras portátiles; y 10) Evitar la escasez de agua.

Categories: Editorial
Periodista: