El periodista colombiano, Gerardo Reyes Copello, director del equipo de investigación de la cadena Univisión de Estados Unidos, trató en exclusiva para EL PILÓN, cómo se maneja el periodismo de investigación. La entrevista se hizo en el marco del Séptimo Encuentro de Periodismo de Investigación, que se llevó a cabo los días 21 y 22 de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reyes asegura que “el internet está dejando, muchas veces, rezagado el periodismo convencional”, y se convierte en una herramienta indispensable para el periodista investigador independiente.
EL PILÓN: ¿Qué es el periodismo de investigación?
Gerardo Reyes: Una disciplina del periodismo en general que se dedica a asuntos de interés público, que alguien está interesado en ocultar y que es el producto, no de una investigación de un organismo de control y de vigilancia, sino el producto del trabajo de un periodista. Los tres elementos básicos del periodismo de investigación son: interés público, trabajo de periodista y que generalmente alguien está interesado en que no salga.
EP: ¿La evolución del periodismo de investigación: creció, se estancó o se mantiene?
GR: Yo diría que ha sido como espasmódico. Hay temporadas en que los periodistas investigadores, si te refieres a Colombia, hacen un gran trabajo y otras en que bajan la guardia.
EP: ¿Cómo ve el periodismo de investigación manejado hoy por la juventud?
GR: Creo que hay cada vez más inquietud y estudiantes interesados en meterse en esto, por lo menos en intentarlo. Se están dando cuenta que en los otros campos como el internet están dejando, muchas veces rezagado, el periodismo convencional.
EP: Entonces, ¿hacia dónde va éste periodismo?
GR: Al manejo de más bases de datos, informar con más precisión en determinadas comunidades. Buscar las necesidades que tienen las comunidades, pero al mismo tiempo, globalizarse. No habido en los últimos cinco años una tendencia más marcada que la creación de organizaciones a nivel nacional o internacional de periodistas investigadores.
EP: El conferencista Ronsetal Alves (brasilero) comentó que los periódicos impresos se mantienen por las investigaciones. ¿Cómo considera la afirmación?
GR: No estoy tan seguro de eso; no he visto cifras, pero hay mucha gente que lee los medios impresos para seguir a columnistas y periodistas que se dedican a la disciplina investigativa.
EP: Estamos en el Congreso de Periodismo de Investigación: Rastreando datos, pero ¿cómo podemos ligar los medios cibernéticos a las investigaciones?
GR: Los medios cibernéticos son la gran opción para el periodista investigador independiente; ahí puede decir lo que no le dejan decir en otras partes. Uno de los grandes retos son los blogueros de garaje, como los llamo yo, que se sientan y con pocos hechos y pruebas, no solo le ofrecen a la gente una supuesta denuncia, sino la opinión y la interpretación, que es para el periodista investigador una cosa que no se puede meter: opinión.
EP: ¿Cuál es el éxito del periodismo investigativo?
GR: Que marca una diferencia con el periodismo diario, es un valor agregado en cualquier medio en el que se ejerza, porque le ofrece al espectador un punto diferente a la interpretación de esa noticia: son hechos que le interesan a la gente porque lo afectan y sí se cuentan bien, equilibradamente y teniendo en cuenta las personas afectadas, se convierten en grandes fórmulas de contar la historia.
“Hay temporadas en que los periodistas investigadores, si te refieres a Colombia, hacen un gran trabajo y otras en que bajan la guardia”.
Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
carlos.jimenez@elpilon.com.co