X

¿Cómo enfrentar el pesimismo económico de los vallenatos?

Antes del inicio de la pandemia, el 92,2 % de los ciudadanos consumían tres comidas al día. FOTO DE JOAQUÍN RAMÍREZ.

Para el mes de octubre de 2021, el 75,6 % de las jefaturas de los hogares de Valledupar aseguraron que la situación económica que atraviesan actualmente es “mucho peor” que la que vivían hace 12 meses. Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE.

Dicho porcentaje evidencia que el número de vallenatos con dificultades monetarias se ha mantenido en los dos últimos meses debido a que para septiembre fue del 75,7 %. 

A pesar de que un alto porcentaje de la población sigue afectada, los resultados registrados entre septiembre y octubre reflejan una disminución de 3 puntos porcentuales en la percepción negativa de la economía de los vallenatos en comparación a la registrada en agosto que fue del 78,7 %.

Por su lado, el 48,6 % de las jefaturas de las 23 ciudades encuestadas a nivel nacional aseguraron que la situación económica en sus hogares es mucho peor a la que vivían hace 12 meses, marcando así una diferencia de 28.8 puntos porcentuales entre la media nacional y la de Valledupar. Esa brecha comprueba que la capital del Cesar es uno de los territorios con mayor negativismo económico. 

De acuerdo con el estudio, un significativo porcentaje de ciudadanos esperan mejorar su situación económica en el 2022 a través del aumento salarial, generación de más puestos de empleo y una reactivación económica plena ahora que más del 75 % de la población está vacunada contra la covid-19. En ese sentido, el 86,8% de los jefes de hogar y sus cónyuges esperan que la solvencia económica en sus hogares mejore. 

Por otro lado, el 95,8 % de los vallenatos afirmaron que en comparación con hace un año no tienen los suficientes recursos económicos para comprar ropa, zapatos y alimentos. Para septiembre se registró un porcentaje de 94,7 %. 

En ese orden de ideas, solo el 59,4 % de la población aseguró que en los últimos siete días consumieron tres comidas al día. Porcentaje que está por debajo de la media nacional, que fue del 70,8 %. Sin embargo, hubo un aumento significativo de 9.9 puntos porcentuales en comparación con septiembre (49,5 %). 

Lo anterior demuestra que la seguridad alimentaria en la ciudad ha ido en aumento en los últimos meses debido a que para agosto fue del 45,4 %. Lentamente, Valledupar se está acercando a los porcentajes registrados antes del inicio de la pandemia, cuando el 92.9 % de los ciudadanos comían tres veces al día.

Categories: Económicas
Periodista: