X

Cómo afecta el paro en la calidad educativa

El paro de profesores sigue, el presidente de Fecode, Luis Grubert, indicó que aún no hay acuerdos con el Gobierno y este cese de actividades está afectando la educación de 77 mil estudiantes en Valledupar. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.

Hace algunos días, la ministra de Educación, Gina Parody, destacaba a Valledupar como “la ciudad que más crece en calidad educativa”, pero con el paro de educadores este distintivo podría venirse al piso.
Gina Parody ha sido criticada por sus declaraciones en contra del magisterio, sin embargo, se mostró optimista frente a la posibilidad de llegar a un acuerdo para levantar el paro de maestros que este miércoles cumple 15 días y que afecta a casi nueve millones de niños de colegios públicos.
Uno de los temas más discutidos y criticados es sobre la evaluación docente, Parody señaló que el Gobierno no está dispuesto a eliminar la evaluación docente y no lo hará porque, según la Ministra, con esta se logra mejorar la calidad de la educación. Pero, afirma que sí está dispuesta a llegar a un acuerdo para modificarla.
“Nosotros no podemos desmontar la evaluación, es una conquista que ha tenido el sistema educativo para mejorar la calidad en la educación. No la vamos a quitar, podemos transformarla pero evaluación tiene que haber”, sostuvo en una cadena de radio nacional.

Respecto a la nivelación salarial, la jefe de la cartera de Educación dijo que el Gobierno ha hecho propuestas que puede cumplir con el presupuesto adicional que cuenta para esto.
Fecode aduce que hay una brecha en el tema salarial y aún no se llega a un acuerdo a pesar de que el domingo anterior se unió a la mesa de concertación el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
El presidente de Fecode, Luis Grubert, pidió de nuevo la presencia del Presidente Juan Manuel Santos debido a que es la mayor autoridad política y puede tomar decisiones frente a las exigencias de ellos. Llamó a los maestros a continuar con las marchas que se tenían programadas para ayer lunes y la gran toma a Bogotá este miércoles 6 de mayo, a la que se uniría el magisterio en el Cesar.

¿Qué pasa en el Cesar?
“Nosotros consideramos que la evaluación no solamente debe ser para los docentes adscritos al decreto 1278, sino que todo el mundo necesita ser evaluado. En el proceso de lineamiento que hacemos en la Secretaría de Educación del Cesar pedimos que se haga un proceso de seguimiento y formación evaluativa, es lo que hace el Ministerio con el programa Todos a Aprender, los tutores entran al salón de clases y comparten con los docentes, y le hacen algunas observaciones”, dijo el jefe de la calidad educativa en el departamento, Antonio Julio Villamizar.
El funcionario considera que al terminar el cese de actividades se deberá retomar el trabajo con los alumnos, que llegan un poco perezoso, “el compromiso tiene que seguir siendo el mismo, todos los sectores tenemos compromiso, nos están midiendo a todos, si se realiza bien el trabajo después del paro, eso no afectará la calidad, la única situación distinta es que los estudiantes llevaban un ritmo de trabajo y que afortunadamente se terminó el primer periodo”.

En el Cesar según información de la Secretaría de Educación, hay 152 mil estudiantes matriculados, y unos seis mil están a cargo de la Diócesis de Valledupar que reciben clases normales.
La prestación del servicio educativo en Valledupar está en un 10 %, y por el paro, el 90 % está sin recibir clases, así lo explicó el secretario de Educación en Valledupar, Asdrúbal Rocha Lengua.
Agregó que en el municipio se dictan clases en los megacolegios y en colegios del resguardo indígena, y están a la espera de la dirección del Ministerio de Educación para con respecto al paro. En cuanto al tiempo que han perdido, enfatizó que tienen pensado trabajar en vacaciones, indicó Rocha Lengua.

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
carlos.jimenez@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: