Cinco años después de la primera muerte por covid-19 en Valledupar

Pasaron menos de 24 horas desde que se registraron las dos primeras muertes por covid-19 en el Valledupar.Pasaron menos de 24 horas desde que se registraron las dos primeras muertes por covid-19 en el Valledupar.

El 22 de marzo de 2020, el municipio de Valledupar recibió una de las noticias más escalofriantes de toda su historia, el primer caso confirmado de covid-19 en la capital del Cesar. Este primer caso abrió la puerta a este mortal virus que cercó a la ciudad, provocó la bancarrota de establecimientos comerciales, cambió la dinámica laboral y acabó con cientos de familias que perdieron a sus seres queridos en esa solitaria pandemia. 

A través de las redes sociales, el entonces alcalde de Valledupar, Mello Castro y el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, le informaron a la ciudadanía que el mortal virus arribó a la ciudad en un hombre procedente de Madrid, España y que se encontraba aislado. De acuerdo con la exsecretaria de Salud Municipal, Lina De Armas, el hombre de 30 años de edad, llegó a la ciudad el 14 de marzo por el Aeropuerto Alfonso López Pumarejo.

“El joven llegó con tapabocas, era una persona de alto nivel intelectual. Apenas llegó a la ciudad se identificó y desde ese momento se guardaron todos los protocolos para evitar otros contagios. El hombre tuvo contacto con dos personas españolas contagiadas con el virus”, comentó la exfuncionaria pública. 

De inmediato, las autoridades en salud iniciaron la cuarentena y seguimiento riguroso a los familiares del paciente, quienes estaban asintomáticos. La buena noticia, en medio de la tensión de ese entonces, es que tanto la familia como el primer caso resultaron posteriormente negativos. Sin embargo, el número de contagiados no paró ahí y tan solo dos días después fue confirmado el segundo caso. 

Terror en Valledupar 

La tarde del martes, 24 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud confirmó un segundo caso de coronavirus en Valledupar. Para ese entonces en el país la cifra ascendió a 378 contagiados, 3 muertos y seis recuperados a tan solo 12 días de haberse declarado emergencia sanitaria en el país. 

Según la Secretaría de Salud Departamental, el segundo paciente fue un hombre de 30 a 40 años, residente en Valledupar, quien presentó síntomas leves y solicitó atención médica. Este segundo caso encendió aún más las alarmas porque la persona tuvo contacto con más de 65 personas. Seis de ellos ya presentaban síntomas para el 25 de marzo. 

“El nuevo caso está relacionado con un contacto estrecho de una persona en un hotel que ya tuvo contacto con casi 70 personas de las cuales ya seis presentan síntomas. Es lo delicado del segundo caso y las personas que presentan síntomas ya han estado con sus esposas, con sus hijos, con su familia”, informó el exgobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo.

El día anterior ya se había decretado la primera cuarentena en la ciudad, la cual estaba prevista hasta el 13 de abril, pero este confinamiento fue prorrogado para el 26 del mismo mes y a partir de esta fecha, el virus comenzó a apoderarse de Valledupar al igual que del resto del país. Con el segundo caso confirmado, se suspendieron las consultas externas, las cirugías programadas con las excepciones de las cirugías oncológicas de urgencias, vacunaciones o maternas en alto riesgo obstétrico. 

La muerte llegó al Cesar 

El 21 de abril de 2020, una sombra de pánico cubrió a Valledupar con la primera muerte por covid-19.  Un hombre de 70 años, quien estaba hospitalizado desde el 30 de marzo con una enfermedad base, fue la primera víctima de este virus luego de que su cuadro clínico se complicara. 

Esta primera muerte, además de poner en evidencia la alta peligrosidad del  covid-19, también sirvió para tomar en cuenta que las secuelas del coronavirus podían provocar la muerte, aunque el virus ya no se encontrara en el cuerpo del paciente. De acuerdo con la Secretaría de Salud Departamental, la segunda prueba de paciente resultó negativa, pero su estado de salud se deterioró por las secuelas de la enfermedad. 

Para esa fecha en Valledupar habían sido diagnosticadas 33 personas con el virus, de las cuales 30 se recuperaron. En el resto del departamento las autoridades de salud confirmaron dos casos, uno en el municipio de San Diego y otro en San Martín, para un total de 35 contagiados en todo el Cesar.

En el país se registraban un total de 4.149 pacientes contagiados y 196 muertes, desde el 6 de marzo cuando se informó el primer caso positivo en el territorio nacional. 

El coronavirus se apodera de Valledupar 

En menos de 24 horas, se presentó el segundo fallecimiento por covid-19 en la ciudad. La segunda víctima fue un hombre de 46 años, que permanecía desde hace siete días en la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, con antecedentes de tuberculosis y enfermedad inmunodepresora.

“Este paciente se le practicó la prueba al momento de ingresar a la unidad de cuidados intensivos, dando positivo para coronavirus, y estaba siendo tratado con ventilación mecánica’, informó sobre este segundo fallecimiento la Secretaría de Salud del Cesar.

El número de fallecidos continuó aumentando y pasó a otros municipios del Cesar. El 24 de abril, los entes gubernamentales informaron el fallecimiento de una tercera persona a causa del coronavirus. Una mujer de 80 años del municipio de Río de Oro falleció luego de presentar problemas respiratorios, se le realizó una prueba que dio positivo para covid-19. 

Con este deceso se llegó a tres víctimas mortales de la pandemia en el departamento en menos de una semana. También se confirmó un nuevo caso positivo en el municipio de La Paz, para un total de 44 en el departamento. Para la fecha ya había reporte de contagiados en seis municipios. 

Alerta Roja 

El 21 agosto se declara Alerta Roja en Valledupar, al llegar al 75 % de la ocupación de las camas UCI Covid-19 habilitadas en las IPS públicas y privadas del departamento. Como también un registro de 5.035 casos, el número más alto desde el inicio de la pandemia en la ciudad. El 15 de febrero de 2021, llega a Colombia el primer lote de vacunas de Pfizer y el 17 del mismo mes, se aplicó la primera vacuna contra la enfermedad en el país, fue para una enfermera del municipio de Sincelejo, Sucre. 

Seguidamente el 19 de febrero de 2021, en Valledupar se le aplicó la primera vacuna igualmente a una enfermera. Esta hizo parte del lote de las primeras 1.050 dosis que llegaron al departamento. Para la fecha, Valledupar tenía una cifra de contagios que superaba los 25 mil. La capacidad de ocupación de camas UCI estaba por debajo del 50 % y más del 70 % de los fallecidos en el municipio habían sido personas de 70 años y más.

Desde el inicio de la pandemia hasta septiembre del año 2022 se habían confirmado 75.749 casos positivos en Valledupar, de los cuales, 73.829 se habían recuperado y 1.447 habían fallecido. En dicho mes se registró una tasa de positividad para la Covid-19 del 2,9 % y con una tendencia a disminuir que trajo consigo que para diciembre de 2022 el tapaboca dejara de ser obligatorio.

Por Redacción EL PILÓN

Categories: Valledupar
Namieh Baute Barrios: