X

Challenge del Muralismo en Valledupar

En los últimos años, el muralismo se ha convertido en una alternativa para recuperar los espacios grises de las ciudades y crear una conexión con los habitantes, además de fortalecer la identidad social. A nivel mundial es muy destacado el trabajo de Edgar Muller, conocido por su arte urbano en 3D pintado sobre grandes áreas de la vía pública, dando una nueva apariencia a las calles y retando la percepción de los transeúntes.

De igual manera, se destaca Banksy seudónimo utilizado por el artista de arte urbano británico. Este artista le ha dado la vuelta al mundo entero con sus murales en la calles, los cuales tienen la capacidad de mover conciencias y exponer más de una vía de reflexión sobre temas sociales de gran interés como la política y los medios de comunicación.

Una obra de arte urbano funciona como cualquier otro elemento del paisaje, por su ubicación y la historia impregnada en ellos, incluso poseen elementos de evolución como todo lo que tienen a su alrededor, incluidos los espectadores.

Al comparar el arte urbano y los murales es posible identificar diferencias, el arte urbano puede aparecer en lugares inesperados, y puede después desaparecer en cualquier momento. Mientras que los murales, por el contrario, tienden a aparecer en lugares mucho más predecibles, y suelen permanecer allí.

Según el proyecto residencial arboleda en ciudad de México, el arte urbano concibe 3 razones importantes para el desarrollo comunitario. 1) Es un catalizador de la expresión artística. Este tipo de arte ayuda a descubrir talentos locales que traen consigo una nueva visión, pero sobre todo, creatividad pura que se representa por medio de sus trazos, colores y dibujos. Al plasmar esta visión en un espacio público, se logra enviar un mensaje a la sociedad.

2) Rescata espacios grises. Anteriormente este tipo de manifestación artística era considerada o confundida con “vandalismo”, pero poco a poco ha tomado fuerza y lugar dentro de nuestra sociedad, convirtiendo las calles en un gran museo lleno de color.

Cuando este arte se practica sobre edificios olvidados, los revive y embellece. Tiene el mismo efecto en construcciones o grandes zonas de concreto, provocando que las personas observen con mayor detenimiento lugares que antes pasaban desapercibidos. 3) Fortalece a la comunidad. La transformación de un espacio a través del arte tiene como principal objetivo la participación y cooperación activa de los ciudadanos. Gracias a la interacción y uso del diálogo que se logra dar al participar en este tipo de movimientos, se crean fuertes lazos entre los miembros de la comunidad.

Estas consideraciones motivan mi reconocimiento al proyecto iniciativa del gobierno del alcalde Mello Castro, que convocó a varios artistas para desarrollar ocho obras preconcebidas que se plasmarían en ocho muros de lugares representativos de Valledupar. A través de Jacobo Solano, colega en la actividad como columnista, hago extensivas mis felicitaciones a todos los artistas que participaron en el proyecto. Hay que seguir adornando con expresiones artísticas al centro histórico de la ciudad, pero también incluir escenarios de cultura y esparcimiento, mediante la estructuración del Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, del Centro Histórico y la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997). Solo espero que en lo sucesivo se evite la práctica “corroncha” de ponerle a este tipo de obras placas o marcas del gobierno ejecutante.

Categories: Columnista
Luis_Elquis_Diaz: