X

Cesar tiene Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Qué buena noticia que hayan aprobado la creación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) porque se garantiza que nuestros ecosistemas no estarán tan abandonados y rezagados con la preservación, conservación y recuperación que requieren.

Solo para recordar y darle la dimensión de esta decisión del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, traemos a colación el anuncio que hizo en el mes de marzo pasado, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, de declarar 50 mil nuevas hectáreas de áreas protegidas en el departamento, incluyendo la ciénaga de Zapatosa, el espejo de agua dulce más grande de Latinoamérica. Palabras textuales del Ministro: “Se trata precisamente de proteger nuestros paramos, y nuestros humedales, y la Ciénaga de Zapatosa es uno de los más estratégicos del país por el valor ecológico, social y cultural que representa para la población.

Tenemos un compromiso con Corpocesar de poder incrementar 50 mil hectáreas de áreas protegidas y alcanzar 300 mil hectáreas en todo el departamento”.

Para esas 300 mil hectáreas es que se conformó el Sistema Departamental de Áreas Protegidas, teniendo en cuenta que según las normas, estas corresponden a un “Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”, para tener en cuenta su diversidad biológica, conservación, preservación, restauración, uso sostenible, entre otros aspectos.

Corpocesar apoyando en la actualidad técnicamente la creación y registro ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, algunas Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), como ‘Los Tananeos’, ‘La Helenita’ en Pueblo Bello, ‘La Nacional’ y ‘Nueva Delhi’ en el municipio de Becerril y ‘Las Nubes’ en el Municipio de Valledupar. También sigue el proceso para que el anuncio del Ministro de Ambiente se haga realidad y se puedan declarar las 50 mil hectáreas de la Zapatosa como áreas protegidas, en Tamalameque, Chimichagua y Curumaní (Cesar) y El Banco (Magdalena).

En la lista se encuentran otras áreas para las que según Corpocesar, también harán la gestión para declararlas protegidas, como son las Ciénagas ‘La Pachita’ y ‘Mata de Palma’ (municipios de El Paso y Chiriguaná), un área en la cuenca Garupal–Diluvio (en Valledupar y El Copey) y la parte alta de la Serranía del Perijá (jurisdicción de Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibírico, Chiriguaná y Curumaní).

Del dicho al hecho hay mucho trecho, reza el adagio popular, ahora solo esperamos que todos estos planes que llevan a proteger nuestra biodiversidad se consoliden.

 

Categories: Editorial
Periodista: