X

Calamidades dominan la donación de sangre en el Cesar

Según el Huav, en Valledupar existe un promedio de entre 2 y 3 personas que donan sangre diariamente. Por eso procura realizar campañas permanentes de toma de sitios estratégicos, como el que muestra la imagen en la calle 16 con carrera 9, para sensibilizar a las personas e invitarlas a donar.

Triste y preocupante; así es el panorama de la donación de sangre en el departamento del Cesar, donde existen dos bancos de esta naturaleza en su capital, Valledupar: uno de ellos a duras penas autoabastece las necesidades del centro asistencial al que pertenece (Hospital Rosario Pumarejo de López), y el otro ha crecido hasta alcanzar una capacidad de 5.000 donaciones al mes, pero solo alcanza 450.

En Colombia la situación no es muy diferente, pues solo 16 de cada mil personas donan por día. En Valledupar, la cifra es mucho menor: entre 2 y 3 personas lo hacen. Lo ideal, para la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional, sería que existieran entre 30 y 40 donantes por cada mil personas en Colombia.

Se estima que del total de los aportantes, solo el 19% lo hace de manera recurrente. En cambio, alrededor del 60% lo hace por primera vez, y en pocos casos repite.

Un esfuerzo descomunal

Para Luis Quintero, director científico del Hemocentro y Unidad de Aféresis Valledupar (Huav), es preocupante en el Cesar se esté por debajo de la media nacional en cuanto a donación, ya que aquí confluyen otros departamentos que también demandan el servicio y permanentemente se les deben ‘resolver los problemas’ en este sentido.

Según Quintero, las redes sociales han facilitado hacer la sensibilización de la importancia de donar sangre, no solo porque trae beneficios a la salud, como oxigenación de las células al momento de que el cuerpo empiece a crear nueva sangre, sino también porque incentiva el compromiso social con la sociedad.

No obstante, existen creencias que pretenden desdibujar el proceso de donación, “se piensa que esto es un negocio redondo que tenemos los que procesamos la sangre, pero lo que no entiende la gente es que estamos regulados, manejamos idénticos precios. Lo que se cobra es toda la infraestructura que se necesita para garantizarle a quien va a recibir una unidad de sangre, que el producto no está contaminado. Eso implica logística, personal. No entendemos esa posición porque, entre otras cosas, es un servicio que la eps lo factura, no el individuo como tal”, indicó.

Las creencias
Comentó también que existen otras creencias que nunca han tenido fundamento científico, pero infortunadamente las personas confían en ello: “que donar sangre engorda, que no engorda, que adelgaza, que quita capacidad sexual, pero nada de eso es cierto”, precisó.

En palabras del director científico del Huav, se esperaría que desde entidades donde permanecen conglomerados de personas, como universidades, centros de acopio, alcaldías, entre otras, se promoviera y existiera mayor concientización sobre la donación, pero se tropiezan con la realidad de que en esos sitios muy pocos donan. Por esa razón las campañas se han extendido a departamentos aledaños como La Guajira y parte del Magdalena, donde se logró mantener el staff o depósito ordinario de sangre en el Hemocentro.

Así mismo, señaló que en el Hemocentro que dirige hay un protocolo de patologías que, teniéndolo en cuenta, se filtra a los donantes.  “Al paciente se le hace una historia clínica cuando dona; se separan plasmas, plaquetas, crioprecipitado y glóbulos rojos. Luego se almacena y se somete a pruebas de testeo de enfermedades como el VIH, sífilis, enfermedad de chagras y hepatitis. En caso de presentar alguna de ellas, tenemos a una sicóloga encargada de transmitir el mensaje al donante, al que tenemos la obligación de ubicarlo para que pase a ser paciente”, puntualizó.

Concluyó el director científico del Huav que en Valledupar no hacen falta más bancos de sangre, sino más donantes. “Toda esta infraestructura tiene capacidad de recibir 5.000 donantes al mes, el problema es que no tenemos la respuesta por parte de la comunidad, y aparte de eso hay entidades oficiales y privadas que deben promover la donación, pero no lo hacen”, afirmó.

Mentalidad de donación desde la escuela

María del Carmen Oliveros Díaz, coordinadora del servicio transfusional y directora del proyecto de banco de sangre de la Clínica Integral de Emergencias Laura Daniela, aseguró que la donación en esta región se debe incentivar desde la escuela. “El punto más álgido a combatir es el machismo, hay personas que tienen eso muy arraigado e impide que muchas se acerquen a donar, por eso debemos explotar la parte escolar, creo que si comenzamos a educar a nuestros niños sobre la importancia de la donación, es mucho trabajo el que vamos a hacer para que la gente se acerque a donar. Los niños son muy comunicadores y llegan a decirle a los papás lo que les contaron en el colegio, y eso contagia”, expresó.

Para esta bacterióloga, que cuenta con una experiencia de trabajo en los bancos de sangre del Hospital ‘Rosario Pumarejo de López’ y el Huav, hay que seguir en la titánica tarea de sensibilizar a las personas respecto a la donación, porque de lo contrario en la región se seguirán poniendo ‘paños de agua tibia’ en el tema, al momento de que se presenten urgencias o calamidades que ameriten donaciones masivas. “La sensibilización debe ser previa, no se trata de salir corriendo a captar donantes en una plaza, un barrio o un colegio”, precisó

Nuevo banco de sangre
Una codificación que debe emitir el Instituto Nacional de Salud es lo único que le falta a la Clínica Integral de Emergencias Laura Daniela para que empiece a operar el banco de sangre que desde hace un tiempo viene organizando, y para el que ya está todo listo: equipos de alta tecnología, profesionales que laborarán allí y, por supuesto, las necesidades de transfusión que nunca faltan y están siempre a la espera de un donante.

Contó María del Carmen Oliveros que “el principal incentivo para que nazca este nuevo banco de sangre es porque nuestra institución está creciendo cada día, hemos abierto varios servicios como la oncología, que es álgido y se apoya en un banco de sangre, sumado a la cantidad de pacientes que se reciben mensualmente que requieren transfusiones”.

Añadió que el proyecto del banco de sangre de la mencionada clínica ya recibió dos visitas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que es el ente regulador y aprueba la creación de estos tipos de centros.

Señaló Oliveros que en la actualidad operan como servicio transfusional ya que toda entidad privada o pública de salud debe tenerlo para atender las necesidades de transfusiones a nivel intrahospitalario. Sin embargo ya se ha trabajado en las estrategias que piensan implementar para incentivar la donación de sangre, “algunas se las presentamos al Invima en las respectivas visitas, pero esa información no la podemos revelar”, acotó.

Indicó también que la Clínica Integral de Emergencias Laura Daniela es de las que más pacientes recibe y más transfusiones realiza, por lo que esto se convierte en un fundamento más para la creación de su banco de sangre.

Dudas frecuentes

–      ¿Cómo se divide la sangre?
La sangre se divide en plasma, plaquetas, crioprecipitados, glóbulos rojos y glóbulos blancos. Éstos, al momento de procesar la sangre, se desechan.

–      ¿Cada cuánto se debe donar?
Las mujeres cada cuatro meses, los hombres cada tres.

–      ¿Cuánta sangre se extrae a una persona en una donación?
Alrededor de 450 mililitros, es decir, menos de medio litro.

–      ¿Quién no puede donar sangre?
Las personas que estén enfermas o que crean tener alguna conducta de vida de riesgo. También no pueden donar sangre quienes hayan padecido Hepatitis después de los 12 años, o quienes presenten las siguientes enfermedades: epilepsia, VIH, enfermedades infectocontagiosas, trastornos mentales, enfermedad cardíaca, presión alta o baja y diabetes. De igual manera las mujeres embarazadas o que estén lactando.

–      ¿Cómo está Colombia frente a la donación de sangre en el mundo?

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional, Colombia está en un índice medio en el mundo, debido a que en el país son medianos los ingresos y, de ser más altos, las probabilidades de que aumentaran las donaciones fuera mayor.

–      ¿Qué esperan los bancos de sangre para el 2016?
Esperan que el número de donantes aumente por lo menos un 4%, con respecto a la última cifra registrada del 2014, que fue de 790 mil donantes en el país.

–      ¿Cuáles son las ciudades del país en las que más se dona?
Las principales ciudades del país son las mismas donde más se dona sangre, es decir Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

–      ¿Cuál es el tipo de sangre más requerida?
La O+ es la que la población más tiene y la que más se necesita, el grupo O es el que le sirve todo el mundo, es decir “el grupo universal”.

–      ¿Qué personas son las que más necesitan sangre?
Pacientes con anemia, cáncer, quemados o cualquier patología que requiera transfusiones de sangre permanente. En Colombia diariamente se necesitan cerca de 2.000 mil glóbulos rojos, eso equivale a 2.000 donantes, es decir un glóbulo rojo equivale a un donante.

Según los consultados, la cultura machista y la creencia de que las entidades encargadas de recibir las donaciones mantienen un ‘negocio redondo’ impiden que estas sean mayores en la región.

En Colombia diariamente se necesitan cerca de 2.000 mil glóbulos rojos, eso equivale a 2.000 donantes.

Por Jennifer Del Río Coronell
jenniferdelrio@gmail.com

Periodista: