Naturaleza, creencias, cultura, raza, etnias y demás representaciones de esta tierra del folclor se conjugan en un solo sitio, un calendario donde un vallenato ilustra en fotografías las mejores muestras de arte de esta cuna de la caja, guacharaca y el acordeón.
El encanto de este Valle del Cacique Upar y la diversidad paisajística de esta ciudad emprendedora quedaron fijadas por el fotógrafo Jacobo Solano Cerchiario en el calendario 2015 de la Caja de Compensación Familiar del Cesar, Comfacesar.
En las imágenes se puede observar la belleza de la sabana, de su gente, de la artesanía única de los pueblos nativos, de la danza, la pasión, la belleza amarilla propia de los árboles de Puy cuando florecen, ritos religiosos y encantos de sus ríos.
Los retratos fueron inspiración de este también escritor y diseñador colomboitaliano, columnista de EL PILÓN, diario del Norte, del País Vallenato, el Informador de Santa Marta, los periódicos digitales El Termómetro y KIENYKE.
El calendario Tierra Leyenda y Folclor es un homenaje desde la fotografía a Valledupar y todo lo que encierra su historia, leyendas, folclor, lugares y el sentimiento de su gente arraigado en una tradición que se muestra consolidada en los valores que promueven un nuevo espacio de convivencia.
En el calendario, que contiene 24 imágenes repartidas en los 12 meses del año, el destacado artista quiso mostrar con su lente la grandeza de todo lo que representa una región cargada de sueños y magia que ha marcado un hito en la cultura colombiana.
Solano Cerchiario dijo que este “es el reconocimiento de lo autóctono con una fotografía impecable captando gestos, creencias y la pasión de la tierra vallenata, es un paseo de color por toda la geografía del Valle de Upar con el apoyo de Comfacesar que sintió la necesidad de mostrar lo nuestro al mundo”.
Así mismo, aseguró que tiene como propósito generar reconocimiento y sentido de pertenecía a través de la grandeza de la región con una propuesta diversa, una amalgama de matices en la que se destaca el color, la vida y la naturaleza en su mayor dimensión.
Solano Cerchiaro se ha destacado en grandes exposiciones fotográficas como la realizada por la Fundación Santillana en Bogotá, La Guajira tierra de magia y encanto (2007); en la feria Expo Colombia Valledupar Música y sentimiento Miami, Estados Unidos (2011); Valledupar- Montpellier Alianza Francesa (2012); Centro Comercial Guatapurí (2013).
Así mismo, en Héroes ocultos del vallenato Casa de la Cultura, Valledupar (2013); Exposición Pop Art Diomedes Inmortal, Callejón de la Estrella Valledupar (2014); Exposición Juglares Pop Art centro comercial Guatapurí, gran formato (2014).
Este amante del lente también fue escogido por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata como el ganador de la imagen oficial del festival 2014 en homenaje a Diomedes Díaz Maestre, con su diseño Pop Art Inmortal.
Jacobo Solano Cerchiario, además de su hobbie en fotografía, le gusta escribir novelas. La primera la publicó en el 2007 y la tituló La Maldición de Fiorella Moratti en Colombia y España, prologada por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez.
En el 2012 escribió el libro Juglares Contemporáneos, de crónicas y fotografías, que combina el componente musical vallenato con la expresión paisajística.
Durante el 2014 sacó la segunda edición de libro Juglares Contemporáneos 2, editado por el Ministerio de Cultura. Posteriormente, Solano hizo público su libro Diomedes, el ídolo.
Este profesional de la fotografía recibió distinción de la Asamblea de La Guajira en el 2008, por el Senado de la Republica por su decisivo aporte a la cultura, otorgado en el 2012. El año pasado la Universidad de La Guajira le entregó el Warrara de Oro, bastón de mando por su aporte a la cultura.
Por Merlin Duarte García/El Pilón
merlin.duarte@elpilon.com.co