Asteroide YR4: ¿podría caer en Valledupar en 2032? 

Impacto del asteroide YR4 sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Hecha con IA.Impacto del asteroide YR4 sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Hecha con IA.

Impacto del asteroide YR4 sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Hecha con IA.

“Un resplandor silencioso. Entonces cortó el cielo un resplandor tremendo. Parecía un haz de sol. Casi nadie en Hiroshima recuerda haber oído nada cuando cayó la bomba. A treinta y dos kilómetros, un hombre, vio el resplandor y oyó una explosión tremenda”, fragmento de Hiroshima, de John Hersey, en el que describe lo que sería la explosión de una bomba atómica en una ciudad como Valledupar. 

La descripción tiene que ver con lo que sería la destrucción de Valledupar ante la posibilidad del 2.1% de que el asteroide YR4 impactara a la tierra. “Un asteroide como 2024 YR4 que tiene unos 60 m de diámetro y viaja unos 18 km por segundo, podría impactar con una energía equivalente a 8 megatones. Eso equivale a unas 500 bombas de Hiroshima”, explica a EL PILÓN el profesor Pablo Andrés Cuartas Restrepo, doctor en Física e Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia, magíster en Astronomía y especialista en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia.

Pablo Andrés Cuartas Restrepo, doctor en Física e Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia, magíster en Astronomía y especialista en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Foto: Cortesía.

Descripción del asteroide

“Es una roca de 60 m, ponle es el tamaño del Coliseo Cubierto Julio Monsalvo o un poco más grande, pero el problema es que viaja demasiado rápido. Si un objeto de estos golpea, puede destruir 50 km a la redonda en el impacto inmediato”, describe Cuartas. 

Sin embargo, vale aclarar dos circunstancias: la primera, según Cuartas y el astrónomo Tony Dunn, en una simulación de la órbita de YR4 con 70 clones, la ruta de impacto coincide con las localizaciones de Bogotá, Lagos (Nigeria) y Mumbai (India). Segundo, existe un 98 % de posibilidad de que el asteroide no impacte al planeta.

“En 2032, dada su órbita y dada la órbita de la Tierra, es muy probable que impacte con el planeta, pero cuando hablo de muy probable, es que en este momento la probabilidad calculada es de 2.1%. ¿A qué equivale eso? Es como si estuvieran haciendo una rifa de 100 boletas, o sea, una rifa de dos cifras y la tierra hubiese comprado dos boletas”, ilustra el astrónomo.

¿Por qué hablamos de asteroides hoy?

La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos), junto a la Agencia Espacial Europea, han activado protocolos internacionales de seguridad planetaria debido a que es la primera vez en la historia de la humanidad que un asteroide presenta un riesgo de impacto nivel tres, según la escala de Turín.

La escala de Turín es un método de clasificación del peligro de impacto asociado a los objetos de tipo NEO (Objetos Cerca a la Tierra), entre los que se encuentran asteroides y cometas. “El centro de monitoreo de objetos cercanos a la Tierra de la NASA, inmediatamente se descubre un objeto de estos, que es uno de 35.000 que han descubierto, o sea, hay más de 35.000 asteroides cercanos a la Tierra, muchos de ellos con posibilidades de impactar la Tierra en algún momento”, aclara Cuartas.

Asesino de ciudades

A este tipo de asteroides se les etiqueta como “asesinos de ciudades” porque “puede producir un cráter de 2 km o 3 km de diámetro, o sea, la energía de un impacto de estos es muy grande. A este tipo de asteroides se les llama un asesino de ciudades. No es como el de los dinosaurios que hizo un cráter de 180 km. Este haría un cráter de 2 o 3 km y podría destruir perfectamente una ciudad porque sería una bomba atómica de 8 megatones. Es por eso que es importante estar monitoreándolos y estar pendientes de su posible trayectoria y de su posible impacto con la Tierra”, dice el doctor en Astronomía.

Potenciales lugares de impacto del asteroide en el planeta. Foto: NASA.

Por eso si el planeta se llegara a ganar la rifa en las ciudades colombianas no tendríamos cómo defendernos del asteroide. Porque, como explica el astrónomo, tendríamos que invertir tiempo y dinero en misiones para desviar la roca y no cree que exista un interés mundial en defender una ciudad como Valledupar o Bogotá en Sudamérica. 

Además, el impacto podría producirse con mayor probabilidad en el Océano Atlántico. Así que al final tendríamos que estar satisfechos de no conseguir más boletas para la rifa, de aquí al 2032 es posible que aumente o se elimine el peligro y si aumenta, la ciudad terminaría en un resplandor silencioso. “Colombia está preparando astrónomos, muchos de ellos ya están trabajando en el tema, pero en realidad no tendríamos cómo protegernos si este objeto llega a caer sobre nosotros”, concluye Pablo Cuartas.

Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN

Periodista: