X

Así fue la alborada y el conversatorio en el cumpleaños 472 de Valledupar

Las piloneras fueron protagonistas en la alborada. FOTO: CORTESÍA.

Cuando la ciudad aún despertaba para iniciar un nuevo día, un grupo de ciudadanos se congregaron en la plaza Alfonso López para conmemorar con una alborada el cumpleaños 472 de Valledupar a ritmo de versos vallenatos. 

En total, 50 parejas recorrieron las calles del Centro Histórico bailando la tradicional danza del Pilón, con sus coloridos vestidos, hasta llegar a la plaza donde en la tarima Francisco el Hombre un conjunto típico vallenato interpretaba las clásicas canciones ‘Nació mi poesía’, ‘La creciente del Cesar’ y ‘Calma mi melancolía’, de los compositores Fernando Dangond Castro, Rafael Escalona y Gustavo Gutiérrez, respectivamente. 

Igualmente, la banda de la Policía Nacional interpretó los himnos de Colombia y de Valledupar en la alborada que finalizó con fuegos pirotécnicos ante la mirada de los vallenatos que con alegría le cantaban el feliz cumpleaños a su tierra anhelando mayores oportunidades y progreso bajo el frío de la madrugada. 

El conversatorio se llevó a cabo en la Casa de la Cultura.  FOTO: CORTESÍA.

CONVERSATORIO 

Otro de los  eventos que desarrolló la Alcaldía de Valledupar en el marco del aniversario 472 de la ciudad de los Santos Reyes fue la II Cátedra de Historia Regional del Valle de Upar a cargo de los historiadores Ruth Ariza Cotes, Ciro Quiroz y Leovedis Martínez. 

Durante el conversatorio, Martínez manifestó que era importante conocer la verdadera historia de la capital del Cesar para no seguir contando basándose en narraciones ancestrales y sobrenaturales. 

“Este grupo de investigadores lo que busca es dar a conocer la historia real de Valledupar. No podemos seguir contando la historia sobre mitos y fábulas, necesitamos hacer una investigación seria en los archivos para nosotros acceder a la realidad con lo que ha ocurrido en esta zona del territorio nacional”, dijo.

Por su parte, Ariza Cotes mencionó que estos espacios fortalecen la identidad de ser vallenato y cesarense. “Es una manera de robustecer la cultura, crear información y de recrearse uno oyendo a los sabios y retroalimenta el conocimiento en cuanto a la identidad cultural”, finalizó. 

En su ponencia habló de la primera fundación de Valledupar en 1544 y señaló que nunca se había tenido en cuenta ya que algunos mencionan que no fue válida. “En esta primera fundación nace Valledupar como pueblo de españoles y quien la fundó solo duró cuatro años aquí, yéndose cansado porque los indígenas no le querían colaborar ya que los españoles habían vendido a venderles su objetos y ellos estaban resentidos”, relató. 

Durante la cátedra se conocieron aspectos de la historia prehispánica del Valle de Upar y la Constitución Provincial de Valledupar sobre su fundación hace 472 años, las cuales nacieron de manera virtual durante el confinamiento por la emergencia sanitaria y ahora son llevados a escenarios físicos de la ciudad. 

Categories: El Vallenato
Lucia Mendoza Cuello: