X

Algunas reflexiones sobre la Convención Bancaria (2)

Son múltiples y variadas las reflexiones que se pueden hacer de la Convención Bancaria, adicionales a las comentadas ayer en nuestra nota editorial. El tema de la inclusión financiera, que es un concepto más amplio que el de bancarización, fue de interés central para banqueros, gobiernos y expertos.
Tanto por el lado de las cuentas de ahorro y otro tipo de depósitos, como por el lado de los créditos, es mucho lo que tiene por crecer Colombia en lo que se llama “profundización financiera”, es decir millones de Colombianos aún no tiene acceso a ningún tipo de depósito o de crédito.
En Colombia existen 18 millones de personas que son clientes del sector financiero; 17,5 millones de cuentas de ahorro y unas cinco millones de tarjetas de crédito. Un 40 por ciento de los adultos no llegan al sector financiero; cifras que indican que el sistema tiene mucho margen de crecimiento.

Sin embargo, las diferencias en cuanto a este objetivo, estriban en ¿cómo lograrlo?, ya que mientras algunos abogan por una mayor bancarización, así sea hasta con subsidios del Estado, otros consideran que, por el contrario”, esa inclusión financiera la debe hacer el mercado, es decir la misma banca diseñando productos y servicios que sean atractivos para quienes hoy no acceden a sus servicios, principalmente para la gente más pobre.
Según los mismos banqueros, los excesivos requisitos a la hora de abrir una cuenta de ahorros, por el temor al lavado de activos, es una de las principales razones que impiden una mayor profundización bancaria. Sobre este tema el ex ministro de Hacienda de Argentina, Domingo Cavallo, quien asesora hoy al gobierno del Presidente Santos en temas tributarios, planteó reducir esos requisitos y dar más facilidades para abrir las cuentas de ahorros, ya que así será más fácil llegar a quienes lavan activos.
Otro tema sobre el cual existe también mucho acuerdo es en torno a la necesidad de brindar mayor información y educación financiera a los colombianos. Se habla, inclusive, de “analfabetismo financiero”, para referirse a mucha gente que no conoce el sector y sus beneficios.

Sobre este tema, hay que reconocer la importancia de la labor que viene adelantando la Asobancaria, como gremio, y también los bancos de manera individual.
Se considera que con mayor información y educación se les puede brindar a los usuarios más elementos para manejar el sistema y defenderse de posibles abusos del mismo.
En el caso de la Costa Atlántica y del Cesar, en particular, el mayor acceso al sector bancario evitaría lo que hoy  viven miles de familias que tienen que acudir al pago diario y a pagar intereses por encima de la tasa de usura, inclusive, para solucionar sus problemas cotidianos.
Uno de los temas sobre los cuales existe, también, un gran consenso, es sobre la necesidad de desmontar el famoso “cuatro por mil” o gravamen a las transacciones financieras. Expertos y banqueros coinciden en que es un impuesto anti-técnico, que estimula el uso del efectivo y el mercado extrabancario. Inclusive, el exministro Cavallo considera fácil y conveniente cambiarlo por un impuesto a los ingresos netos y darle mayores estímulos a la banca para que le ayude al gobierno en el control de la evasión de impuestos.
Sobre esta materia, mientras algunos consideran que la intermediación financiera puede ayudar a controlar la evasión, otros temen que la mayor tributación aleja a muchas personas del sector financiero.
Finalmente, expertos y gobiernos coincidieron en que la economía nacional pasa por un buen momento, como también el sector financiero. Pero, tanto el Superintendente Financiero, Gerardo Hernández, como el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, durante el acto de clausura, advirtieron sobre la necesidad de mantener la prudencia y un adecuado monitoreo y evaluación del riesgo de las familias y las empresas, para evitar dolores de cabeza más adelante. Se considera que los hogares, principalmente, pueden estar llegando a un sobre-endeudamiento y el mismo es una señal de alarma sobre problemas posteriores.

Categories: Editorial
admin: