X

Algodoneros de Codazzi se declaran al borde de la quiebra

El invierno está acabando con la cosecha

Lo que se presagiaba como la mejor cosecha de la historia, con los mejores rendimientos y costos relativamente bajos, está a punto de constituirse en un nuevo desastre para los 50 agricultores que sembraron en la región de Codazzi  1700 hectáreas de algodón.
La causa principal es el invierno que  golpea a la región, el cual, ha ocasionado graves problemas como: pudrición de capsulas en alto porcentaje, volcamiento de plantas, presencia de enfermedades y poca fructificación en el estrato bajo de la planta.
Hace un mes los asistentes técnicos calculaban un rendimiento promedio de 2.7 toneladas por hectárea, con rangos de producción entre 4 y 2.5 toneladas. Actualmente, cuando aún no han desaparecido las precipitaciones, se calcula un promedio de producción de 1.4 toneladas,  rendimiento que no alcanzará  a cubrir los costos hasta ahora invertidos en la  presente cosecha.
Luis Armando Castro, científico y estudioso de estos temas, dijo que “hacemos un llamado urgente al ministerio de agricultura y al ICA, para que convoquen a las directivas de CONALGODON y a las multinacionales Monsanto y Bayer,  empresas comercializadoras de los materiales genéticos sembrados, para que envíen a la zona una comisión de alto nivel técnico, para que avalúe la compleja situación que muestran los algodones transgénicos sembrados en el norte del cesar”, añadió.
Los agricultores consideran que si bien es cierto, el uso de algodones transgénicos genera grandes ventajas en relación al control de algunos insectos y de malezas, no es menos cierto,  a juzgar por los problemas que hoy se presentan en Cesar y en otras zonas productoras del país, que la conveniencia de sembrarlos en la región nos llena de  muchas dudas.
“Esta duda se fundamenta en que no se ha desarrollado un paquete tecnológico, bajo las condiciones climáticas de la región, sino que han sido extrapolados los resultados de investigaciones realizadas  en ambientes totalmente diferentes al nuestro. La investigación en nuestro medio es fundamental para conocer su comportamiento frente a condiciones extremas, como las que se presentan en Colombia, a veces de extrema sequia  y en otras de alta precipitación como la que actual por ejemplo”, agregó Luis Armando Castro.
Los productores indicaron que es imperativo que el ICA le exija a quienes introducen materiales al país, antes de autorizar su comercialización,  mayores estudios en todas las zonas donde se proyecten las siembras.
Igualmente, es necesario  hacerle un riguroso seguimiento para conocer su real comportamiento en condiciones de campo y no dejar a los agricultores solos, tomados como conejillos de india para experimentar las bondades de unas variedades, cuyo resultado podría implicar su ruina  y por ende un duro revés  para la economía misma de la región.
“Esta situación es un duro golpe a los propósitos de reactivación del sector agropecuario, especialmente del cultivo del algodón. Las expectativas de una excelente cosecha eran grandes y el entusiasmo por la futura siembra estaba creciendo, pero con este nuevo desastre, las posibilidades de ver el resurgir de este cultivo se aplazan una vez más. Por ello es pertinente hacer un llamado a la clase dirigente del cesar, para que solicite al ministerio de agricultura, el fortalecimiento de CORPOICA en la región, ya que la última administración nacional, desmantelo caprichosamente esta institución en el cesar”, explicó.

Categories: Económicas
admin: