El próximo martes, 15 de mayo de 2012, entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Colombia y los Estados Unidos. Pese al escepticismo de los sectores productivos del país, el gobierno del Presidente Santos insiste en que habrá oportunidades de exportación para todos. EL PILÓN presenta el ABC de ese tratado, según lo proyectado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
¿Por qué es importante para Colombia un TLC con Estados Unidos?
• Porque permite a los empresarios colombianos colocar sus productos en condiciones preferenciales permanentes, en el mercado más grande del mundo, con más de 310 millones de habitantes, un producto interno superior a los 15 billones de dólares, y un PIB per cápita de 46.800 dólares, según datos de 2010.
• Porque países con un desarrollo similar al de Colombia, como Chile, México, Perú y los países centroamericanos, ya han firmado tratado con Estados Unidos, situación que sitúa a los exportadores nacionales en desventaja para competir.
• Porque Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y el incremento del comercio entre ambos países generará más empleo y mayores ingresos para el país.
• Porque el mecanismo utilizado hasta ahora para el ingreso libre de arancel de cerca de seis mil productos colombianos al mercado de Estados Unidos, conocido como ATPDEA (Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga), es temporal y su prórroga depende del libre albedrío de las autoridades estadounidenses.
¿A quiénes beneficia?
A los consumidores colombianos y estadounidenses, por cuanto les garantiza una mayor oferta de productos, a mejores precios; a los empresarios y exportadores de los dos países, por dos razones: 1) podrán vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían; y 2) podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá ser más competitivos. También beneficiará a las arcas de las dos naciones por el crecimiento de sus economías.
¿Se sabe cuántos productos podrían llegar en forma exitosa al mercado de EE UU?
Según un estudio elaborado en la recta final de la negociación del Tratado por Araujo Ibarra & Asociados, existen 500 productos con potencial exportador al mercado de Estados Unidos.
¿Y en materia de inversión, qué se espera?
En cuanto a la inversión que puede llegar al país, la Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica –CIDE-, calculó un incremento superior al 19 por ciento, una vez el Tratado esté en plena marcha.
¿Cuál fue el resultado de la negociación para la industria?
Gracias al Tratado, Colombia obtiene acceso inmediato a prácticamente la totalidad de su oferta industrial (99,9 por ciento). Ello incluye todo el ámbito de los textiles y las confecciones, preferencias que van mucho más allá del ATPDEA pues cubren sectores nuevos como las confecciones para el hogar, generando nuevas líneas de exportación.
De otro lado Colombia otorga a Estados Unidos acceso inmediato al 81,8 por ciento de los productos, de los cuales el 92,5 por ciento corresponde a materias primas y bienes de capital no producidos en el país.
¿Qué traerá lo negociado en materia industrial?
La principal consecuencia para nuestras industrias sería el mayor acceso es la reducción de costos de producción, el aumento de la competitividad nacional y la posibilidad de ofrecer mejores precios a los consumidores.
¿Y qué otros beneficios traerán esas importaciones a Colombia?
Las mayores beneficiadas serán las pequeñas y medianas empresas –pymes-, dado que la reducción de aranceles no sólo disminuye sus costos de producción, sino que les abarata la actualización tecnológica y la mejora en productividad.
¿La desgravación será inmediata para todos los productos industriales negociados?
No; hubo excepciones. Por ejemplo, con plazo de desgravación de cinco años quedaron el grupo de papel, tintas, productos de hierro y acero, vidrio y partes de vehículos, entre otros, mientras que a siete años se desgravará la cadena petroquímica – plástico.
¿Cómo le fue al sector agrícola?
Para el sector agrícola se abren grandes oportunidades de exportación con el Tratado, por cuanto se lograron mecanismos para asegurar el acceso real y esquemas de protección para los productos sensibles.
¿Cómo le irá a los textiles y las confecciones?
Para el sector textil-confección se abren grandes oportunidades comerciales, por cuanto se lograron preferencias de largo plazo, muy importantes para productos como ropa interior femenina, confecciones para el hogar, vestidos de baño y moda en general.
¿Y al cuero?
Para el calzado y los artículos de cuero, industria altamente compuesta por pequeñas y medianas empresas –pyme-, se consolidaron y ampliaron las preferencias comerciales del ATPDEA.
¿Qué hubo para los productores de grasas?
Las grasas y los aceites colombianos, muchos hechos a base de palma, tendrán un gran potencial, no sólo por la reducción del arancel, sino porque tienen menor contenido de ácidos grasos nocivos para la salud, lo cual es muy valorado entre los consumidores estadounidenses.
¿Y con otros productos considerados industriales?
También hay buena noticias: la cerámica para baños y cocinas, que ha venido ganando mercado en Estados Unidos podrá consolidar y ampliar esos mercados.
¿Es verdad que el mercado colombiano se verá inundado con bienes usados?
En el tema de los bienes usados, se mantuvo el régimen de licencia previa que se ha venido aplicando para el control de este tipo de productos desde 1995, incluso para el caso de la ropa usada.
¿Cuáles productos se prevé que conquistarán a los consumidores estadounidenses?
Productos en los que Colombia es altamente competitiva, como frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco, entre otros, tendrán en el mercado estadounidense grandes posibilidades.
¿Y en qué otros productos se lograron buenas condiciones de acceso?
Junto con los anteriores productos, se lograron mejores condiciones de acceso para flores, azúcar y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón. Se calcula que esta gama de productos genera alrededor del 74 por ciento de empleo en el sector agropecuario.
¿Cómo se protegerá a los renglones agrícolas sensibles?
El TLC establece mecanismos de protección como salvaguardias automáticas, amplios plazos de desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia para la agricultura colombiana, sensible en casos de enfrentar condiciones de competencia adversas.
¿Cómo le irá la región Caribe en cuanto a oportunidades de negocio?
De las 603 oportunidades comerciales que tendrá Colombia con Estados Unidos a través del Tratado, 177 aplican para los departamentos de la Costa Caribe.
¿A qué sectores corresponden dichas oportunidades?
De ese total, 92 son del sector agrícola, 39 del agroindustrial, 16 del pecuario, 6 del caucho y sus manufacturas, 2 de maderas y sus manufacturas, y 6 de metales preciosos, joyería y bisutería.
Del sector agrícola, ¿cuáles son los productos con mayores posibilidades?
Están la berenjena, el mango, los limones, las sandías, la carne de ovino, el cacao en polvo y los productos de caucho.