X

A propósito de la demolición de las instalaciones de la zona de carretera

 

 

 

Por: Francisco Fuentes Acosta

Ingeniero Civil

 

Ha llegado a mis manos un documento inédito, en donde se relata con lujo de detalles, la construcción de las carreteras del magdalena grande, y en especial, las que corresponden a lo que hoy es el Departamento del Cesar. El autor de su memoria técnica, fue el Ingeniero Civil Silvestre Dangond Daza, formado como tal en la Escuela Francesa.

 

Desde siempre, hemos escuchado, que la carretera de Valledupar hasta La Paz, por el actual trazado, se debió a la oposición hecha por Don Eloy Quintero Baute, pero no fue así. En el proyecto, los ingenieros Dangond y Enrique Aarón Hayen, estudiaron tres alternativas que fueron enviados al Consejo Nacional de Vías de Comunicaciones del Ministerio de Obras Públicas, quienes tomaron la decisión que fuera por el trazado actualmente en servicio, atendiendo entre otras la ubicación del ponteadero, en donde se construyó el Puente Salguero.

 

La superestructura metálica del Puente Salguero, fue construida en Estados Unidos, para soportar una carga de 14,4 toneladas por eje y en la construcción de la infraestructura o sea los apoyos, al ingeniero Dangond, le tocó fabricar un martinete para hincar pilotes de madera de “guayacán”, que sirvieron de soporte a los estribos.

 

Desde antaño, muestra el ingeniero Dangond, como en la construcción de las obras públicas, siempre han estado presentes los ingenieros de la región, hasta hace unos pocos años cuando algunos mandatarios locales nos han apartado. En las carreteras nacionales Riohacha Fonseca La Paz Valledupar; Valledupar Río Diluvio; Fundación Las Pavas Río Diluvio; La Paz Chiriguaná; la construcción de un salón hospital en las instalaciones del Hospital Rosario Pumarejo de López, la construcción del Colegio Nacional Loperena, alma mater del Cesar por muchos años, fueron partícipes, los Ingenieros Civiles de la región, Silvestre Dangond Daza, Enrique Aarón Hayen quien posteriormente fundó el hoy muy próspero municipio de Bosconia, José María Castro Monsalvo, y Fernando Armenta Morón. Los estudios, trazado y localización de la carretera La Paz Manaure, estuvo a cargo de los estudiantes de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional en Bogotá, Julio Villazón Baquero y Wilson Rovira Villazón, durante varios períodos de vacaciones, nombrados por el Ministro de Obras Públicas con el prerrequisito para el nombramiento, que debían ser de la región. El cadenero fue el estudiante de medicina Jaime Gnecco Hernández.

 

Después de varios intentos fallidos, el ingeniero Dangond, logró la aprobación y presupuesto para la edificación de la Zona de Carreteras que hoy está por demolerse para dar paso a otra importante obra que será de mucha importancia para la comunidad vallenata. De la construcción de la zona, existe un registro fotográfico desde su inicio tomado por Don Ulises Sánchez Barlys, quien se desempeñaba como almacenista general.

 

Del documento en mención se colige, que algunas personas que laboraron en esos proyectos de importancia, han sido el tronco de algunas familias, que sanamente han ejercido posición de liderazgo en la región, entre otros: Carlos Vidal Brugés, Contador; Ulises Sánchez Barlys, Almacenista General; Manuel Germán Cuello, Ayudante Almacenista; Miguel Gnecco Navas, Inspector de Trabajos; Guillermo Baute, Almacenista General; Miguel Villazón Baquero, Ayudante Almacenista; Jaime Orozco Gámez, Ayudante Contador; Ciro Pupo Martínez, Médico Jefe de Zona; Joaquín Campo Maya, Farmaceuta; Aura Lúquez Soto, Auxiliar de Enfermería; Ciro Meza, Conductor Ambulancia; Argemiro Cabello, Sub Almacenista en La Paz; los hermanos Lucas, Marcos, José y Alberto Gnecco Navas, conductores. Destaca el Ingeniero Dangond, de Carlos Mattos Lacouture, conocido como El Pipe, su deseo de superarse, pues de ser peón en la carretera Los Brasiles Codazzi, juiciosamente, consolidó uno de los patrimonios más importantes de la región.

 

De las dos primeras motoniveladoras que llegaron al país en 1939, una fue operada por Don Santander Galindo, quien posteriormente fue nombrado para dictar en forma técnica un curso práctico en el manejo de este equipo.

 

 

Categories: Columnista
Francisco_Fuentes_Acosta: