X

85% de las agresiones sexuales en el Cesar ocurrieron en mujeres

Organizaciones en defensa de la mujer en el Cesar. EL PILÓN/Cortesía.

En el marco del conflicto armado, a través del Decreto 1480 de 2014 se celebró por primera vez en Colombia el Día por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual’, que busca garantizar el acceso a la justicia por parte de las víctimas de este delito.

Según el Registro Único de Víctimas a nivel nacional, cada día 38 mujeres son víctimas de la violencia sexual. Actualmente hay 10.042 casos registrados. De los cuáles las mayores afectadas fueron afrodescendientes, en su mayor proporción; indígenas y gitanas.

En el Cesar, el 85 % de las agresiones sexuales durante el 2014 ocurrieron en mujeres, según consolidado de Medicina Legal. Una agresión que deja claro la afectación del género femenino. Aunque la violencia sexual también afecta a los hombres pero en menor proporción, según las estadísticas nacionales.

Un informe del 2014 del secretario general de las Naciones Unidas sobre violencia sexual relacionadas con los conflictos, indica que Colombia ha obtenido avances importantes en cuanto a la normatividad para combatir estos delitos, pero la implementación ha presentado problemas porque el delito sigue siendo flagelo y riesgo particular en mujeres.

Del universo de víctimas del Cesar, que son alrededor 320 mil víctima, solamente unas 340 son casos de mujeres que han denunciado la violencia sexual, según la psicóloga miembro de la Red de Voceras y Voceros de la Campaña ¡Párala Ya! Nada Justifica la Violencia Contra la Mujer, Angélica Arias.

“Este es un indicador no de que no hayan ocurrido, sino de lo invisible, porque abordar este tema es complejo, porque corresponde al ámbito privado e íntimo de las personas, es decir para que alguien declare y diga que fue violada tiene que pasar por una serie de rompimiento del silencio y se hace muy difícil, por eso en el caso del conflicto armado la cifra es muy bajita”, especificó.

Indicó que con esta conmemoración se comienza a ver este tema en la mirada y la atención de las entidades, la sociedad, de la academia, es decir, un tema del que ya se está hablando, porque cuando no se habla se invisibilidad y por tanto no se atiende.

“Con estos ejercicios vamos avanzando, por lo menos, en entender la problemática, en asumir respuestas jurídicas, toda vez que una Ley reciente, la 1719 del 2013 que plantea un seguimiento, sanción y atención a estos delitos, para que no queden en la impunidad, porque son muy elevadas”, aseguró Arias.

Maira Avendaño, también miembro de la Red de Voceros y Voceras del Cesar, especificó que este departamento hay un gran subregistro y se conoce muy poco de los casos de este delito que se ha presentado en contextos de masacres, operaciones o incursiones armadas que no han sido una acción exclusiva de los grupos paramilitares, sino que también la guerrilla ha utilizado la violencia sexual y hasta las mismas autoridades han incurrido en estos delitos.

La psicóloga dijo que es importante de jornadas como estas, entender que cada vez que un miembro de la sociedad es afectado se debe preguntar qué pasa y allí tendrá que actuar ponderadamente en respuesta que permitan que eso no siga pasando y además que se cumpla la ley.

El Día de la Dignidad es una medida simbólica adoptada por el Gobierno de Juan Manuel Santos en el marco de la Ley de Víctimas, como un compromiso para combatir la impunidad sobre estos delitos y hacerlos posibles para que dejen de ser un práctica recurrente.

Por Merlin Duarte García/El Pilón
merlin.duarte@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: