X

“Vacatón” logró donación de 940 “Vacas por la Paz”

Al cierre de la Vacatón, realizada en la capital del país, la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, dio a conocer que 940 vacas preñadas fueron donadas para igual número de familias campesinas pobres, rematando así un mes de solidaridad en el que participaron ganaderos, empresas del sector privado, entidades públicas y muchos colombianos.
Los animales serán entregados por la Fundación en distintas regiones. Un ‘vacómetro’ fue sumando las donaciones que poco a poco iban creciendo. Y el primero que donó una vaca fue el vicepresidente de la República, Angelino Garzón. El ministro de Agricultura no se quedó atrás y aportó también una. Y la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, entregó 150 millones.
A esta cena también asistieron, entre otras personalidades, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera; la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Elvira Forero, y el director del Sena, Darío Montoya.
La alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, estuvo acompañada por los gobernadores del Cesar, Cristian Moreno; de Cundinamarca, Andrés González; de Bolívar, Jorge Mendoza y de Sucre, Jorge Barraza, y representantes de las empresas que colaboraron con el programa y ganaderos.
En las distintas actividades realizadas en septiembre también participó la Fundación El Nogal. En la Gran Cena Gourmet en beneficio de ‘Una Vaca por la Paz’, donde se recogieron más fondos para el programa, hicieron su aporte generoso los chefs Harry Sassón, Leo Espinosa, Rausch Patissier y Humberto Sánchez.
Las empresas que figuraron como donadoras fueron las siguientes: Fundación Luis Carlos Sarmiento Ángulo, Bancolombia, Cemex, Riopaila?Castilla, Alcaldía de Cartagena, Corferias, Instituto de Desarrollo de Antioquia (IDEA), y Avianca.
Asimismo, la mayor parte de los departamentos del país reportaron, a través de las organizaciones ganaderas, donaciones en especie o por el equivalente en pesos del precio comercial de una vaca preñada, que es $ 1.500.000 (un millón quinientos mil pesos).
El logro de esa meta fue considerada por la presidente de Fundagán, María
Fernanda Cabal, como muy exitosa, “pues superó todas expectativas, lo que
permitirá que este programa se convierta a partir de ahora en uno de los símbolos más visibles de la solidaridad y de la responsabilidad social empresarial en  Colombia. Además, significa el establecimiento de lazos entre el país urbano y el país rural por la participación que tuvieron las empresas del sector privado y de donantes en las ciudades”.

Categories: Económicas
admin: