X

¿Sabía usted?

MEDIO AMBIENTE

Por: Hernán Maestre Martínez

Valledupar Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. Hagamos causa común para que el Embalse de Besotes sea una realidad, es agua para la vida en Valledupar, La Paz y San Diego.

No existe mejor lugar en el mundo que Colombia para comprobar que el cambio climático y el calentamiento global son una realidad. En primer lugar Colombia es un país ecuatorial con un pies en cada hemisferio; segundo tiene una costa que se extiende desde el Océano Pacífico hasta el Atlántico con los dos océanos separados por el Istmo de Panamá y la brecha del Darién; tercero, en Colombia los Andes se dividen en tres distintas cadenas o cordilleras, cada una con su propia gama de microclimas y ecosistemas; cuarto, tiene el macizo montañoso junto al mar más alto del mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta; quinto, tiene la mayor biodiversidad para su tamaño en comparación con cualquier otro país con más especies de aves, mariposas y orquídeas de las que pueden encontrarse en cualquier otro lugar; además, debido al Istmo, Colombia ha sido la puerta del curso de la evolución de especies que se movieron de América Central a América del Sur y viceversa; sexto y no por ello menos importante, Colombia posee una rica parte de la biodiversidad de la Amazonia, a través de la cual fluyen importantes ríos generados en las montañas colombianas.

En realidad, Colombia tiene todos los ecosistemas imaginables: arrecifes de coral en las islas de San Andrés y Providencia en el Caribe; desiertos en La Guajira, a lo largo de la Costa entre Colombia y Venezuela; bosques nublados en los Andes; bosques tropicales, los más húmedos del mundo, en el Chocó, alineados a lo largo de la Costa Pacífica; pantanos (ciénagas) al Norte; y su menos extraordinaria parte de la Amazonia, con sus ríos, comunidades indígenas y espectaculares remanentes del Escudo Guayanés que se cortó en pedazos por el paso del río Caquetá en Araracuara.
Unos 500 años atrás, antes de la llegada de los conquistadores españoles, Colombia era un país muy bien provisto de recursos hídricos, ya sea en la extensa cantidad de glaciares alto andinos, las regiones cenagosas en la parte norte y los altos humedales (páramos) empapados por la lluvia llegadas con los vientos predominantes de la cuenca amazónica, (aún hoy, el clima de Bogotá, en términos de lluvias es amazónica y más de la mitad de las precipitaciones de Colombia se derivan de esa misma fuente).
Hoy Colombia, como nunca antes, está profundamente amenazada por la insuficiencia de agua a escala generalizada, debe recordarse que esa agua se utiliza en la irrigación especialmente en los valles del Cauca, Magdalena y Tolima, y para la generación de electricidad, además de  su intensivo en el sector industrial y doméstico.
En general, el cambio climático y el calentamiento global amenazan a Colombia con causar:
* El aumento de la temperatura superficial a lo largo del país.
* La pérdida rápida e inesperada de glaciares.
* La degradación de los páramos, con la pérdida de la capacidad para retener agua.
* El aumento del nivel del mar, con la cual se amenaza la región costera e insular (San Andrés).
* Cambios en el patrón de precipitación.
* La degradación del suelo y la erosión (Valle del Cauca).
* El dramático descenso de las lluvias derivadas de la cuenca del Amazonas.
* Los graves impactos en la agricultura.
* El aumento de enfermedades tropicales, como malaria, dengue y fiebre amarilla.
* La grave e irreversible pérdida de la biodiversidad.
* El incremento de miles de refugiados ambientales cada año por causa del deterioro del medio ambiente.
* Pérdida de glaciares en Colombia desde inicio de la década de 1990:
o La Sierra Nevada de Santa Marta perdió 41% de su área (275.000 m2 / año), quedan 6 km2.
o La Sierra Nevada del Cocuy perdió 40% de su área (843.000 m2 / año), quedan 17 km2.
o  El Nevado del Ruiz ha perdió 38% de su área (360.000 m2 / año), quedan 8 km2.
o El Nevado de Santa Isabel perdió 49% de su superficie (214.000 m2 / año), quedan 4 km2.
o El Nevado del Tolima ha perdido 49% de su área (24.000 m2 / año), quedan 2 km2.
o El Nevado del Huila ha perdido 56% de su área (653.000 m2 / año), quedan 8 km2.
o El Páramo del Pintao se ha perdido todo. ¿Cuándo empezamos a recuperarlo?

NOTAS BREVES:

* Por todo lo que hemos visto y vivido, en Colombia llevamos muchos desastres, ¿será que necesitamos muchos más para aprender y cambiar de comportamiento?
* Empecemos a honrar el pago de esta deuda o huella ambiental, para que de esta manera no llevemos hasta la hora de la muerte, el karma de la destrucción terrenal.

Categories: Columnista
Hernan_Maestre_Martinez: