X

“Los congresistas del Cesar ya cumplieron su ciclo”: Indalecio Dangond

Según Dangond, excandidato al Senado de la República, solo hay 66.495 hectáreas cultivadas en alimentos en el Cesar. /FOTO: ARCHIVO.

Indalecio Dangond Baquero es administrador de empresas y se ha enfocado en los temas agrarios. También se ha desempeñado como columnista de opinión de los diarios El Espectador, El Heraldo, entre otros. En entrevista con EL PILÓN conversó sobre sus aspiraciones, su proyecto, la política nacional y local, y las expectativas del 2022. 

 ¿Cómo le parece la estructura de la lista al Senado del Centro Democrático? 

Me parece muy buena, sana y transparente porque cada quien va a trabajar por conquistar a su electorado, ya no va a depender del esfuerzo de los demás. Fue lo más equitativo que se pudo hacer. De hecho, yo no habría participado si hubiera sido lista cerrada. 

¿Cuál es su electorado? 

Por un lado, las tres millones de personas que están afiliadas al gremio de la producción agropecuaria y que están en los diferentes municipios del país, quienes impulsaron mi candidatura al Senado. 

Por el otro, las diez millones de personas que quieren ver caras nuevas en el Congreso porque ya no quieren seguir votando por los mismos. 

En el recorrido que ha hecho por el país, ¿qué le ha llamado la atención?

Mi campaña la he enfocado en 10 departamentos. En esos sitios lo que he encontrado es que se han empobrecido. En el sector rural he hallado que el Estado le ha dado la espalda al campo. Durante mi recorrido, hubo lugares a los que no pude entrar porque el mal estado de las vías lo hicieron imposible. 

Es absurdo que un país le dé la espalda a las vías de comunicación que conectan a los centros de producción de alimentos con las ciudades.

El Gobierno debe velar, entre otras cosas, por la salud alimentaria de sus ciudadanos, pero no estamos produciendo las cantidades necesarias de alimentos, sino que toca importar alrededor de 14 millones de toneladas porque hay quienes afirman que es riesgoso invertir en el campo.

Asimismo, noté las enormes dificultades para acceder a servicios públicos, telefonía y conexión a internet que tienen esas zonas. En Colombia hay menos ricos que hace 10 años y mientras aumenta el ‘ponqué’ de la pobreza, también disminuyen los ricos en el país. 

En cifras, ¿cuál debería ser la producción de alimentos en Colombia? 

Deberíamos estar produciendo el 100 %  de nuestros alimentos y exportando más de lo que se está haciendo.

Los colombianos nos comemos 13 mil millones de huevos y un millón seiscientas mil toneladas de pollo al año. Para producir esas cantidades se necesitan más de 6 millones de toneladas de maíz y más de un millón de toneladas de soya. 

¿Por qué teniendo 42 millones de hectáreas aptas para la agricultura tenemos que importar ese maíz y la soya de Estados Unidos y Argentina? ¡No hay derecho! Lo mismo sucede con la leche en polvo e incluso con el pescado, teniendo dos mares y tantos ríos. 

¿Por qué estas cifras? 

Porque no ha habido una verdadera política de Estado que fomente la producción agropecuaria. Estamos en el año 2021 y las leyes que regulan el sector agropecuario son de los años 90. 

¿Cuál es su propuesta frente al agro? 

Yo siempre he dicho que los departamentos de Colombia deberían tener unos planes para informar a quienes quieren invertir en el campo sobre las condiciones del suelo, la temperatura, la rentabilidad de los proyectos como el arroz, el maíz, la yuca, la papa y todos los cultivos.

Pero en la región Caribe no existe eso para que las personas puedan tomar mejores decisiones. Yo, desde el Congreso, solicitaré un presupuesto que vaya destinado al Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria, UPRA,  para que se implementen medidas que orienten sobre cuándo, dónde, cuánta y qué tipo de ganadería, agricultura y área forestal es recomendable desarrollar. 

¿Qué otras propuestas? 

Dentro de mis propuestas está formalizar la propiedad rural. Por ejemplo, en el departamento del Cesar de cada 100 predios, 54 no tienen títulos, los cuales son muy costosos: $2.300.000. 

Eso excede lo que gana un campesino promedio. El Gobierno debería entregarlo de forma gratuita, sin tantos trámites, así como le condonan o le reducen impuestos a los ricos. 

Otra propuesta: aumentar el presupuesto de la Agencia Nacional de Tierras, lo cual es obligatorio pero eso no se cumple, por eso necesitamos congresistas que sepan de estos temas y los lideren. 

Por otro lado, reformar el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, ya que en Colombia de cada 100 campesinos, solo 10 acceden a créditos, lo que conlleva a que busquen plata prestada donde el prestamista del pueblo y les salga más costoso. 

El problema con los bancos es general…

Lo que pasa es que los trámites con los bancos son más tediosos y la mayoría de esas personas solo han cursado la primaria, pero ni siquiera yo que estudié una carrera considero que sea fácil acceder a un crédito porque ponen muchos problemas. 

Hoy los productores son víctimas de los altos precios de los fertilizantes…

Entre otras propuestas quiero abogar para que el  Gobierno, a través de Ecopetrol, comience a producir fertilizantes; no podemos seguir importando y menos con tantos intermediarios, eso evitaría otra crisis como la de los contenedores que estamos viviendo. 

Finalmente, promover desde el Congreso de la República la articulación de expertos y entidades para brindar servicios de asistencia técnica gratuita a los diferentes municipios donde haya producción agropecuaria, para así  mejorar las prácticas. 

Hablando de política, ¿cree que es posible vencer las actuales maquinarias?

Yo quisiera que los cesarenses rompieran el miedo, la tradición, y se dieran la oportunidad de elegir caras nuevas en las próximas elecciones. Yo quisiera ver surgir una nueva generación, no en edad, sino en hacer mejores gestiones para el desarrollo económico de este departamento. 

¿Cómo califica el proceso de los actuales congresistas del Cesar? 

Empecemos a buscar personas que de verdad le puedan prestar una gestión al departamento. Ya esta gente cumplió un ciclo. Es como los jugadores de fútbol: en las grandes ligas son titulares durante varios años, pero después deben ceder su espacio a los nuevos. 

¿Hubo resultados en ese ciclo?

Muy pocos resultados. Analicemos qué pasó en el Cesar en los últimos 20 años. Nos damos cuenta que el sector minero fue el único protagonista. En materia política no pasó nada. 

¿Qué opina de los siguientes personajes?

– Álvaro Uribe: El mejor presidente de la historia de Colombia. 

– Iván Duque: Un presidente respetuoso de las instituciones, pero un poco ingenuo en la política. 

– Didier Lobo: No lo conozco. 

– José Alfredo Gnecco: Muy tibio. Un senador sin protagonismo. 

– Ape Cuello: Una hormiguita trabajando en la política.  

-Chichí Quintero: Un tipo buena gente, pero con una gestión opaca. 

Cristhian José Moreno: Buen tipo.

-Claudia Zuleta: Inteligencia mal aprovechada. Me decepcionó por haberse ido con un congresista como Deluque. 

– Luis Alberto Monsalvo: Como la propaganda, siempre en el lugar equivocado. 

Periodista: