X

“La magia que logró el vallenato, sin fronteras”

Jorge Celedón lanza hoy oficialmente ‘Sin Fronteras’, un trabajo grabado durante tres años en diferentes países del mundo. EL PILÓN / Cortesía.

Jorge Celedón este año cumple 13 años de haber hecho realidad su sueño de tener una agrupación propia. En el trasegar de la carrera, el cantante nacido en Villanueva, La Guajira, ha vivido momentos de lucha, victorias y el sinsabor que le dejó la separación de Jimmy Zambrano, el acordeonero que creyó en su talento después de su retiro de la agrupación vallenata el Binomio de Oro de América. 

En el vallenato es considerado como el artista número uno en el ámbito internacional, es ganador del premio Grammy Latino y, quizás por esa razón, decidió trabajar por tres años en un proyecto al que le llamó, en primera instancia, ‘Jorge Celedón y sus Amigos’, pero finalmente se inclinó por el nombre ‘Sin Fronteras’, un álbum de duetos. 

Unió su voz a la de 26 de los más reconocidos artistas latinoamericanos de distintos géneros musicales como: Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Franco De Vita, Alberto Plaza, Juan Fernando Velasco, Joan Sebastián, Elvis Crespo, Reinaldo de Armas, Luis Silva, Amaía Montero, Reyli, Don Omar, Natalia Jiménez, Noel Schajris, Eddy Herrera, Elvis Crespo, Víctor Manuelle, Andrés Cepeda y otros más, que decidieron acompañar sus voces en los acordes del vallenato, en canciones que ya habían sido grabadas por ellos. 

EL PILÓN: ¿Qué es ‘Sin Fronteras’? 

Jorge Celedón: Un grupo de amigos que decidimos hacerle versiones vallenatas a canciones conocidas en el mundo entero: Una unión de la magia que tiene el vallenato. 

EP: ¿Cuál es la finalidad de Celedón con este nuevo trabajo? 

JC: Es una manera de acercar diferentes artistas y culturas al vallenato; la etapa que estamos viviendo con la cantidad de duetos que se están grabando, ha hecho que los artistas estén respetando con su folclor y género musical y estén abiertos a recibir cualquier propuesta musical como ésta. Cuando se le hizo la invitación a Franco De Vita él me dijo “se están grabando muchos duetos, pero escuchar una canción mía en vallenato me va a emocionar mucho”… de eso se trata Sin Fronteras, de que la música hable en lenguaje universal: Hay que aclarar que no son canciones vallenatas, se adaptaron al vallenato que no son diferentes. 

EP: Su primer dueto lo hizo con su tío Daniel Celedón en la canción Drama provinciano, ¿cómo fue el cambio al reunir artistas de otros géneros?     

JC: Hay mucho crecimiento porque contamos con la dicha de estar en la etapa con ‘El Negro' Villa en Barranquilla, con el Binomio de Oro de América, todo ha sido una enseñanza; hemos aprendido y tratado de mostrar nuevos sonidos y movimientos. Lo hecho con mi tío Daniel no tiene comparación. 

EP: Viendo la unión de tantos géneros ¿cuál fue el secreto para adaptar, el canto de Don Omar, Franco De Vita, Óscar De León, Luis Enrique y demás, al vallenato? 

JC: Para eso estaba Luis Ángel ‘El Papa' Pastor, quien fue el productor. Con ellos (los artistas) compartimos y hablábamos antes, hubo espacio para reírnos y gozarnos lo que ellos iban a grabar; yo pienso que el resumen de este trabajo es ese: la magia que logró el vallenato, todos querían escuchar su canción en versión vallenata. 

EP: Medios capitalinos aducen que el vallenato está pasando por un mal momento ¿con ‘Sin Fronteras’ piensa cambiar este sofisma? 

JC: No hay mal momento, porque el vallenato sigue sonando como el primer día, si es hablando de sonadas y de presentaciones. No hay un género en Colombia que tenga los artistas más vivos que el vallenato, en todas las fiestas del país hay vallenato; sí,  hay artistas que han hablado de un mal momento, y respeto su concepto; pero qué género musical tiene todos los frentes vivos; ninguno, solo el vallenato; está un Poncho Zuleta compartiendo escenario con muchos artistas del país, y están las nuevas generaciones: Peter Manjarrés, Silvestre Dangond, Martín Elías, y estamos todos cantando por diferentes partes del mundo: vengo de hacer una gira por Ecuador y Nicaragua; entonces yo esa parte de mal momento no la comparto y la discuto.
No tengo nada en contra de otros géneros, y aclaro el brillo que tiene el reggaetón hoy en día y ahí está el vallenato. ¿Cuál mal momento? si todos los artistas estamos trabajando y con lo nuevo. 

EP: ¿Qué está pasando con el vallenato romántico en Colombia que no tiene una canción pegada a nivel nacional? 

JC: Hay nuevas propuestas que sirven también para oxigenar, ahorita hay un movimiento rítmico interesante, algunos le dicen nueva ola, pero no sé, es bien interesante y eso sirve. En la música vallenata pasamos por una etapa romántica con el Binomio de Oro, Los Diablitos, Nelson Velásquez; todo eso son etapas que van oxigenando procesos; algunos excelentes y otros no son tan aceptados. Yo me encuentro que Nelson Velásquez sigue bien parado, ahorita hay una canción de Jean Carlos Centeno ‘Entrada sin salida’ que está sonando bien. Hay propuestas como la de Martín Elías que es totalmente diferente y si no hubiera diferencia qué haríamos, si hablamos radialmente pues sí puede estar el movimiento más rápido, pero al igual sigue sonando lo romántico y lo clásico. 

EP: Recientemente Rolando Ochoa generó polémica por la separación de Silvestre Dangond, y se dice que el acordeonero está perdiendo el protagonismo en el vallenato ¿cuál es su concepto respecto al tema? 

JC: Los acordeoneros nunca han perdido el protagonismo; porque si no, se pierde la gracia del vallenato; uno puede decir lo que quiera y hasta dejarlo de mencionar, pero siempre van a estar ahí siendo parte importante del vallenato; el acordeón no lo podemos apartar ni borrar de nada que sea vallenato. De pronto ahora hay un protagonismo entre los cantantes, pero igual esto va dando vueltas. 
 

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN 

carlos.jimenez@elpilon.com.co 

Categories: Farándula
Periodista: