A pesar que en el 2018 el Ministerio del Interior reconoció al pueblo indígena Cariachil que se encuentra en El Molino, sur de La Guajira, esta comunidad no ha podido tener un cabildo indígena en el municipio de La Jagua del Pilar por dificultades con ese mismo Ministerio del orden nacional.
Yanina Álvarez Sánchez, quien se auto reconoce como cacica gobernadora del cabildo Cariachil de La Jagua del Pilar, denunció que la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías de ese Ministerio, se ha negado a reconocerlos bajo sustentos presuntamente fuera de la ley.
Alega que exigen como requisito la presentación de la solicitud de un estudio etnológico, pese a que no está contemplado en Ley 89 de 1890 y sus decretos modificatorios, para el trámite de registro del cabildo.
“La existencia e historia de la etnia Cariachil ya está probada. Hay muchos documentos de historiadores del pasado y antropólogos que lo sustentan. Solo que esta fue exterminada por los españoles”, manifestó Álvarez Sánchez.
La mujer conformaría el cabildo con alrededor de 200 ciudadanos descendientes del pueblo indígena que tuvo que reconstruir su identidad étnica y cultural.
En consecuencia, Álvarez presentó un derecho de petición de fecha 29 de septiembre del año en curso, en el que solicita al Ministerio el registro del cabildo indígena Cariachil de la Jagua del Pilar sin la realización del estudio etnológico, y pide tener en cuenta los elementos presentados, obteniendo respuesta negativa.
“Nuestro propósito es poder reivindicar nuestros derechos constitucionales. Por eso, el registro del cabildo”, puntualizó Álvarez Sánchez.
Así las cosas, interpuso una acción de tutela en contra de la dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior a fin de que le fuera tutelado, su derecho fundamental de petición, debido proceso, a la igualdad, a la vivienda digna, identidad cultural y mínimo vital.
En respuesta, el Juzgado Promiscuo del Circuito de Villanueva negó la tutela en la que se reclamó el amparo del derecho de petición, pero instó a que una vez los ciudadanos cumplan los requisitos agilicen el debido proceso.
“Instar a la parte accionada, que una vez cumplido los requisitos de ley y que fueron resaltados en su repuestas por esta última, se adelanten las gestiones con la celeridad del caso, y cumpliendo los términos, para el registro del cabildo indígena Cariachil, dentro de las actividades, y la órbita de su competencia, ante la posible demora que pueda implicar el asunto y la dependencia de otros posibles derechos conexos, para evitar que a futuro sean afectados”, reza el fallo.
LA ETNIA
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los indígenas Cariachil fueron unos de los primeros habitantes del territorio del sur de La Guajira.
“Hacia 1739 se menciona como una parroquia establecida entre los pueblos de la jurisdicción del Valle de Upar, con el nombre de San Agustín de Favias de los Cariachiles. Sobre su fundación se tienen dos versiones, una que fue fundada y otra que fue colonizada por españoles atraídos por las riquezas de las tierras que se encuentran en el valle”, reseñó el Igac.