X

“En 50 años la izquierda no había tenido un candidato tan fuerte como Petro”: Imelda Daza

Imelda Daza, aspirante a la lista única al Senador por el Pacto Histórico. / FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.

La economista y activista política Imelda Daza, aspirante a la lista única al Senado por el Pacto Histórico, visitó el diario EL PILÓN para dialogar sobre el Pacto Histórico en el Cesar, la conformación de la lista única a la Cámara, pobreza en el departamento y en el Caribe y políticas públicas de empleo para la juventud y la mujer. 

¿A qué se debe su visita al diario EL PILÓN?

Yo soy activista política desde siempre. Yo fui representante del proceso de negociación en La Habana como vocera de paz en la Cámara de Representantes. Yo regresé al país para ser una facilitadora de la construcción de paz, a eso me dedico en general. Ahora fui postulada para ser parte de la lista única del Pacto Histórico. Esa lista todavía no se conoce, no sé si seré incluida en la misma, pero para mí hay dos cosas que son primordiales y de eso quisiera hablar. 

Es urgente renovar el Congreso de la República. Debemos llevar senadores y representantes que sean intérpretes auténticos del sentir del pueblo colombiano. De la Colombia olvidada, de la que no se tuvo en cuenta, de la sufrida. De las nueve millones de víctimas que nos dejó el conflicto armado. 

La renovación del congreso es una consigna. No importa si no soy incluida en la lista, yo trabajaré en la renovación de ese Congreso y la propuesta es Pacto Histórico. 

También me interesa promover la Presidencia de Gustavo Petro. Es un momento histórico y único el que estamos viviendo. Yo llevo 50 años de activismo político y puedo asegurar que nunca las fuerzas alternativas, progresistas y de izquierda habíamos tenido un candidato tan completo como Petro. Un hombre muy capaz, por sobre todo transparente y de coraje para afrontar los problemas del país. 

La campaña no ha empezado, pero la precaria democracia que hay en Colombia nos permite hablar de esto anticipadamente.

¿Cómo ve al Pacto Histórico en el Cesar?

El Pacto Histórico en el Cesar está todavía en proceso de gestación. Apenas se están estabilizando unos espacios que se han creado con una coordinadora departamental y una dirección ejecutiva. Están en proceso de organización de esos dos espacios y discutiendo la composición de la lista a la Cámara por el Pacto Histórico en el Cesar. 

Eso no es fácil porque es un movimiento nuevo, el pacto no es un partido, es una convergencia de distintos movimientos, algunos con personería jurídica, otros que se encuentran por primera vez e intentan juntos adelantar una campaña política, promover la renovación del Congreso y la candidatura de Gustavo Petro a la Presidencia. 

Yo creo que no ha sido fácil la conformación del pacto, por eso pido comprensión para entender que no es sencillo una convergencia política cuando es la primera vez que se hace. Yo creo que en los próximos días habrá lista a la Cámara y eso sin duda permitirá arrancar en forma con la campaña electoral. 

¿Qué opina de la entrada de Luis Pérez al pacto?

Yo soy promotora de la unidad sin vetos. Me parece que es importante, pero con criterios. Los criterios tienen que ver con los postulados fundamentales del Pacto Histórico. Es decir, bienvenidos al pacto todos los movimientos, partidos y organizaciones cívicas, sociales, ambientalistas y étnicas que compartan los postulados fundamentales del pacto.

Quienes se aparten de esos postulados y programas que ha propuesto Petro, no pueden compartir una campaña ni un gobierno. Pongo el ejemplo de Petro frente a la minería extractiva, él le dice un no rotundo a esa actividad y le apuesta a la economía productiva. Un candidato o grupo político que sea partidario de la economía extractiva no compaginará con Petro ni con el pacto. 

Igual la lucha en contra de la corrupción es una bandera de Gustavo Petro, por lo que en este movimiento no caben corruptos. Gente que haya tenido esas prácticas no cabe en el pacto.

¿Cómo luchará contra los partidos políticos tradicionales arraigados en el Cesar?

Bueno, es fácil, porque ellos hacen unas campañas clientelistas basadas en la publicidad fácil y en manipular a la ciudadanía que carece de formación política. Ellos capturan a los tenientes políticos con los cuales negocian un número de votos que ese teniente captura más adelante. Son unas prácticas clientelistas horrorosas que no compaginan con un pensamiento democrático.

La gente no vota libremente. Votan cautivados por una preventa, una promesa de empleo, razones familiares, afectivas y sentimentales. Nosotros nos diferenciamos en que nuestro discurso es eminentemente político, mis argumentos son políticos y tienen que ver con los problemas que nos afectan, tales como el abandono de la juventud, la cual no tiene posibilidades de estudio ni de trabajo. 

Una juventud que está al azar, a lo que la vida le traiga. No puede ser ese el tratamiento para una juventud que exige con todo el derecho oportunidades. También, lucho contra la violencia que afecta a las mujeres. Este es un fenómeno que me sorprendió muchísimo cuando regresé al país, porque cuando me fui en el año 87 no era tan grave la violencia contra la mujer en el Cesar y en todo el país.

¿Cómo sería su campaña política?

Bueno, como todavía no sé sí soy candidata me resulta difícil diseñar una campaña. No me quiero anticipar, si llego hacerlo en su momento lo decidiré, pero en todo caso sé que en mi campaña se sentirá la presencia de Imelda en todo el departamento y el Caribe. 

Ya lo vengo haciendo, he venido recorriendo desde Montería hasta Riohacha, pasando por Sincelejo, Barranquilla, Santa Marta y Ciénaga. Me encanta encontrarme con la gente y solucionarles todas sus dudas, quejas, problemas, sus esperanzas y, sobre todo, sus ilusiones. 

Admiro a mi pueblo porque en mi recorrido por Colombia me he convencido de que la inmensa mayoría de los colombianos somos gente buena, honrada y trabajadora. Pillos son muy pocos, pero tienen todo el poder. De eso se trata, de la lucha del poder para el pueblo. 

¿Cómo vio al Cesar en ese recorrido?

El Cesar tiene una situación calamitosa desde donde se le mire. Es doloroso el tema de salud y educativo porque el departamento ocupa generalmente los últimos lugares en las Pruebas Saber. Eso es doloroso, el Cesar aún tiene analfabetas, en materia de salud está en una crisis profunda y el ejemplo es el Hospital Rosario Pumarejo de López. Eso hay que rescatarlo para la ciudadanía, la consigna es fortalecer las instituciones estatales de salud porque es doloroso que la población tenga esa deficiencia. 

En el Cesar tengo una preocupación central: la Universidad Popular del Cesar que fue reconocida como víctima del conflicto, y está en proceso la reparación. Recuperar la universidad es una consigna, y el propósito es convertirla en un centro de academia.

La pobreza en la pandemia se disparó porque aquí hay miseria. Si uno visita municipios como Astrea, Pelaya, Tamalameque, Chimichagua y El Paso, se da cuenta  de esa terrible situación. Conmueve realmente, y yo siempre me pregunto cómo puede haber gobernantes tan indolentes que no se conmuevan ante el drama del agua en Astrea. Como no les duele eso, y no son capaces de solidarizarse con quienes la pasan tan mal. 

No es difícil resolver esos problemas, hay recursos porque en Colombia la población tributa. Si el recaudo que hace el país no se desviara a fondos privados tendría recursos para afrontar sus problemas, pero hemos sido gobernados siempre por una clase política insensible, indolente y criminal. 

Desde su punto de vista, ¿Cómo está la situación del territorio nacional?

Es lo que vemos en el Cesar multiplicado por los 32 departamentos. La salud es una necesidad no satisfecha para toda la población. No hay garantías de atención para todos los ciudadanos, estamos lejos de eso y de suplir las necesidades básicas de alimentación y trabajo. Las tasas de desempleo son alarmantes, sobre todo para las mujeres y jóvenes. 

Para las mujeres la mayor tasa de desempleo está en las profesionales. Hoy son más las mujeres en las universidades, pero son más las que una vez graduadas tienen dificultades para obtener trabajo. Hay que diseñar una política pública que facilite el primer empleo para las mujeres egresadas de la universidad, sin excluir a los hombres, pero priorizando a las mujeres porque las jóvenes profesionales son las más afectadas.  

¿Dónde está su capital político?

Mi capital político está en la opinión ciudadana. Yo no tengo clientelas, pero cuando fui candidata a la Gobernación me sorprendió muchísimo que no tuve tiempo de visitar todos los municipios del departamento porque yo llegué aquí en junio e hice campaña julio, agosto y 15 días de septiembre. Ósea, dos meses y medio, no tenía dinero ni equipo, todo fue improvisado porque yo vine para un evento de la Unidad de Víctimas 

Estando aquí los hijos de mis viejos compañeros de la Unión Patriótica que habían sido asesinados tuvieron la iniciativa de mi postulación a la Gobernación, por lo que no tuve tiempo de visitar todos los municipios. 

Fui casi de pasada a 16 municipios, sin embargo, tuve votos en todos los territorios del Cesar. Fui a Tamalameque, a El Paso y El Copey, municipios a los que nunca había ido. Cuando fui a preguntar la razón por la cual votaron por mí me decían que era la mejor candidata porque me escucharon hablar por la radio y por mis intervenciones en los debates. Eso es voto de opinión. Esa es mi fortaleza, hablar con la gente. 

¿Cree que los movimientos alternativos podrán llegar al Senado?

Claro que sí. Pacto Histórico sin duda tendrá una importante cuota en el Senado y en la Cámara. En el Senado se calcula que podrá tener 30, en la Cámara todavía no hay opinión porque las listas no están, pero también será importante. Otro movimiento que tiene senadores y representantes es el partido Comunes, producto del Acuerdo de Paz. Ellos tienen cinco senadores y representantes que harán parte de ese bloque que respaldará la Presidencia de Gustavo Petro. 

También está el movimiento MAIS, que tiene una cuota importante. Así mismo, el partido ASI, y a veces entre los conservadores y liberales se encuentra uno senadores y representantes que respaldan el Acuerdo de Paz y políticas públicas que son favorables para la población menos atendida. Yo creo que en el próximo Congreso habrá un bloque interesante de congresistas que respaldarán a Petro.

¿Por qué luchará si llega al Senado?

En el Senado yo siento que representaría a la mujer colombiana y la mujer Caribe. Yo soy Caribe, representaré a esa mujer luchadora, tenaz, inteligente y capaz. También siento que represento a las víctimas del conflicto armado. Yo soy víctima reconocida y sobreviviente al genocidio contra la Unión Patriótica. Me salvé porque salí del país. 

Represento también a los exiliados colombianos. Colombia tiene otro país por fuera de sus fronteras. En Venezuela son alrededor de cinco millones de colombianos que fueron generosamente acogidos. También hay en el Ecuador medio millón, en España y en casi toda Europa. 

Alrededor de seis millones de colombianos como mínimo hay fuera de las fronteras. Para ellos no hay ninguna política pública que los tenga en cuenta; la Cancillería colombiana tiene que renovar sus prácticas para que en cada uno de los países donde viven colombianos contacten, no tanto a los padres que se fueron adultos, sino a los niños y niñas que nacieron en esos países y no son tomados en cuenta. 

Yo viví esa experiencia en Suecia con mis hijos. Nunca la embajada colombiana los tuvo en cuenta. Yo siento y quiero representar en el Congreso a esos seis millones de colombianos exiliados. También represento a los adultos mayores, yo lo soy y en esa medida es muy grande la deuda del país con su población adulta mayor para los que hay migajas y no atención digna. En esa dirección trabajaré yo. 

Namieh Baute Barrios / EL PILÓN.

Categories: Política
Periodista: