X

‘El Cardenal Guajiro’, texto recomendado sobre Leandro Díaz

Unos de los textos que recoge la esencia de lo que fue el compositor Leandro Díaz es ‘El Cardenal Guajiro’. Jaime Maestre Aponte, es el autor de la obra.

ANNELISE BARRIGA RAMIREZ

annelise.barriga@elpilon.com.co

Uno de los libros más completos sobre la vida y obra del desaparecido compositor Leandro Díaz es ‘El Cardenal Guajiro’, de la autoría del docente e investigador del Cesar, Jaime Maestre Aponte, quien dialogó con EL PILÓN sobre su escrito.

EL PILÓN: Cuénteme acerca de su obra ‘El Cardenal Guajiro’.

Jaime Maestre Aponte: “Es una obra que se publicó en abril del 2011 bajo el auspicio de la Universidad Popular del Cesar, que recoge la vida y la obra del maestro Leandro Díaz desde la perspectiva literaria y musical. Describe su periplo por La Guajira: Barranca, Hato Nuevo y Urumita; su llegada al Cesar, Tocaimo, Los Manguitos en Codazzi, San Diego y Valledupar. 

EP: ¿Por qué eligió a este personaje?

JMA: Que una persona que nace ciega, en medio de unas condiciones de vida difíciles, víctima de un rechazo comunal debido a su condición física, totalmente ágrafo, logre convertirse en uno de los más grandes compositores de música vallenata, creo que es una razón más que suficiente para fijarse en ella. Pero además, dotado de una sensibilidad extrema y una mente prodigiosa, creó piezas musicales que hoy son clásicos de la música vallenata y de la identidad colombiana.

EP: De acuerdo a expertos en la materia es el texto más completo de Leandro. ¿Cuánto tiempo le tomó realizarlo?,  ¿Qué metodología usó para su elaboración?

JMA: Se realizó en dos etapas. La primera, incluyó la realización de entrevistas, largas horas de lecturas de crónicas, noticias, reportajes de la vida y obra de Leandro. Aquí participaron algunos estudiantes de la UPC, en el marco de la cátedra de Metodología de la Investigación que yo oriento desde hace varios años. La segunda etapa la inicié en el año 2008 cuando realicé el recorrido por las poblaciones antes mencionadas. Como resultado, nació un libro de 351 páginas que incluyen testimonios, fotos, las letras de sus canciones y la genealogía de la familia de Leandro.

Por otro lado, la metodología en la que me apoyé es en historia de vida, una nueva tendencia investigativa que busca no desligar la vida del autor con las cuatros principales etapas del ser humano: Niñez, juventud, adultez y vejez.    

E P: ¿A qué se debe el título?

JMA: A manera de anécdota te cuento que el libro se iba a llamar Dios no me deja, título de unas de las canciones de Leandro Díaz que sintetiza su visión de mundo. Pero a raíz de una conversación informal que tuve con el poeta y gestor cultural guajiro ‘Poncho’ Camargo, quien asoció a Leandro con el cardenal, ese bello pájaro que canta en la estepa de La Guajira y que los Wayúu llaman Isho y los alijunas El Cardenal Guajiro, el libro tomó ese nombre.   

EP: ¿Qué recuerda de este juglar de la música vallenata?

JMA: Creo que además del componente humano del maestro Leandro que se expresó a través de su discurso musical y literario, recuerdo esa capacidad para sobreponerse a las vicisitudes propias del ser humano. Esa forma irónica como enfrentaba la vida y como “gozaba” su invidencia eran admirables. Además, de esa cultura que adquirió y que le permitió estructurar y sostener un discurso coherente y comprometido; muestra de eso la canción Soy.  

EP: A su parecer ¿Cuál es la característica principal de las canciones de Leandro Díaz?

JMA: Yo hablaría no sólo de una característica, sino de por lo menos tres. Sus canciones son, en primer lugar, trascendentales; eso quiere decir que son producto de una reflexión profunda y de su imaginario filosófico e ideológico. Lo otro, es que son canciones vivenciales, que responden a situaciones reales y a experiencias propias. Y por último, que son canciones cuyos temas, tal como lo decía el maestro, son originales. Y de ñapa, son canciones con un alto contenido poético.

EP: ¿Qué legado le dejó Leandro al folclor vallenato?

JMA: Dentro de unos años, los etnomusicólogos e investigadores que quieran conocer la esencia de la música popular vallenata tendrán, necesariamente, que recurrir a las canciones del maestro Leandro, porque en ellas está consignada la fuerza de la canción vivencial y el sustrato cultual de una región cuya identidad aflora con la música de acordeón.

Categories: Farándula
Periodista: