X

Defensoría reveló que 30 familias se desplazaron de Las Minas de Iracal  

Las Minas de Iracal es uno de los territorios del país que históricamente ha sido golpeado por el conflicto armado. 

La Defensoría del Pueblo mediante un informe reveló los índices de desplazamientos forzados que se registran en el país a causa del conflicto armado, entre los que se encuentra el corregimiento de Las Minas de Iracal, perteneciente al municipio de Pueblo Bello, Cesar. 

En esa zona del departamento, según la entidad, se presentó el desplazamiento de 30 familias constituidas por 120 personas que decidieron radicarse en Valledupar.   

El traslado estuvo motivado por temor a la presencia de grupos al margen de la ley, que aparentemente, estuvieron detrás del asesinato de Ariel Sepúlveda Barrios, de 45 años de edad, en hechos sucedidos a inicios del anterior mes de enero. 

El desplazamiento haría parte de los 160 eventos de este tipo que documentaron en el territorio nacional por los grupos armados ilegales, los cuales representaron un aumento del 74% con respecto a los datos suministrados en el 2020.   

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, señaló que el pasado mes de enero en total 4.408 personas se vieron afectadas por desplazamientos forzados masivos en el país. 

“La zona fronteriza con Venezuela en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Norte de Santander es donde más se presentan estos desplazamientos. La situación más preocupante se registra en Arauca, Arauquita, Saravena y Tame, donde tomamos 430 declaraciones individuales de desplazamientos”, precisó Camargo.

Otras zonas afectadas son el departamento del Chocó donde ocurrieron cuatro desplazamientos masivos que afectaron a 461 familias, y la región Pacífica con un desplazamiento masivo que impactó a 36 familias en Guapi, Cauca, y dos que afectaron a 39 familias en Mosquera y Barbacoas, Nariño. 

“Como institución nacional de derechos humanos hemos estado realizando acompañamiento permanente a las comunidades y articulando las ayudas humanitarias que requieren en esta complicada situación, pero todos debemos hacer más, empezando por reiterar el mensaje a los grupos armados ilegales de mantener al margen de cualquier confrontación a la población civil, que es la principal causa de esta crisis, y dar estricto cumplimiento al Derecho Internacional Humanitario”, resaltó Camargo. 

¿QUÉ GRUPO DELINQUE EN PUEBLO BELLO?

El director de Fiscalías seccional Cesar, Andrés Alberto Palencia, indicó que en este municipio hay injerencia del grupo armado ‘Los Pachenca’ autodenominados como ‘Conquistadores de la Sierra’.

“Ellos hacen presencia en Pueblo Bello y el municipio de El Copey, pero han quedado un tanto neutralizados porque la afectación en el 2021 fue casi nula; lo que hacen es que desde el departamento del Magdalena generan extorsiones en los dos mencionados municipios”, dijo Palencia. 

No obstante, el funcionario explicó que este actor armado no estaría detrás del temor que en un determinado tiempo se generó en Pueblo Bello por la muerte del jornalero. 

“Lo que hemos encontrado con los elementos de prueba recaudados, es que ahí hace presencia un grupo criminal que se está ubicando en La Mesa, jurisdicción de Valledupar, y que ha hecho dos movimientos en Pueblo Bello: el primero en el anterior mes de diciembre en la vereda La Honda y luego en enero en Las Minas de Iracal. Este grupo por lo pronto se ha identificado como Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AUC, que es el mismo ‘Clan del Golfo’, es decir que por la información que tenemos, ellos han querido montar un grupo ahí (Pueblo Bello) también”, aseveró Palencia. 

Añadió que la Fiscalía junto con la Policía ha adelantado un trabajo importante en el área para darle tranquilidad a la comunidad. 

Categories: Judicial
Periodista: