X

Acuerdos entre Petro y Maduro que beneficiarían al Cesar 

A finales de septiembre se dio apertura a la frontera entre Colombia y Venezuela. /FOTO: CORTESÍA.

Hace una semana de la reunión entre los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, y Nicolás Maduro, de Venezuela, donde se pactaron acuerdos y beneficios para las dos naciones.

A pesar del distanciamiento político que caracterizaba a  las repúblicas en años anteriores, en el tema fronterizo los mandatarios firmaron un documento en el que se comprometen a trabajar en beneficio de la zona limítrofe. 

En el oficio proponen “cooperación operacional a lo largo de la frontera común, para el trabajo coordinado en la lucha contra el delito transnacional que pone en riesgo la seguridad fronteriza de ambas naciones”. 

ANTECEDENTE

Y es que desde la agudización del éxodo venezolano, ha sido evidente que parte de las autoridades y funcionarios públicos han asociado actos delincuenciales con la presencia de ciudadanos extranjeros que presuntamente han aumentado los índices de inseguridad y comisión de delitos en el municipio de Valledupar, según la institucionalidad. 

Durante el gobierno anterior de Augusto Ramírez, ‘Tuto’ Uhía, el exmandatario municipal aseguró que “algunos venezolanos son delincuentes”.  

Ramírez Uhía indicó que estaban creando “estrategias y operativos importantes con Migración Colombia para sacarlos (a extranjeros con antecedentes)”, porque según él no iba a permitir se atrincheraran en la capital del Cesar. 

POSIBLE XENOFOBIA

Por su parte, grupos de migrantes hicieron referencia a la configuración de xenofobia que este tipo de declaraciones podrían generar en el municipio y la región. 

En defensa, el comandante de Policía Cesar de la época, Mauricio Bonilla, dijo que aunque cientos de personas han ingresado al departamento  de manera ilegal, “no se puede estigmatizar a todos los venezolanos dado que muchos de ellos trabajan y han generado fuentes de empleo”. 

El punto de control migratorio más cercano para el departamento del Cesar es el que está ubicado en  Paraguachón, corregimiento del municipio de Maicao, La Guajira.

A pesar de los acuerdos entre los mandatarios, comerciantes afirman que los negocios que se podrían generar entre ambas naciones “no se hacen por decreto”.  /FOTO: CORTESÍA.

Otro de los compromisos entre los países bolivarianos es “crear y/o activar mecanismos conjuntos de seguridad fronteriza para la protección de la frontera y de las personas que circulan por ella”. 

A ello se suma la voluntad de concertar “el impulso y resolución de los nudos críticos en materia de transporte terrestre, aéreo, fluvial y marítimo”. 

SECTOR COMERCIAL 

El acuerdo número siete tiene que ver con trabajar “por lograr un activo intercambio en los sectores agroindustrial, agropecuario, agrícola y petroquímico”. 

Este podría ser el punto más llamativo para el sector comercial del departamento del Cesar dado que Venezuela era el principal aliado de Colombia otrora. 

Por eso, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, en el Cesar, anunció un viaje comercial a la ciudad de Maracaibo, capital del estado fronterizo del Zulia, con la intención de explorar oportunidades de negocios. 

RUEDA DE NEGOCIOS 

Aunque se tenía previsto para el pasado mes de octubre, EL PILÓN conoció que la rueda de negocios se dará el próximo viernes 25 de noviembre. 

“Lo que más necesita el estado Zulia es alimentos como carne, lácteos, cereales, aceite, arroz y harinas, pero también materiales de construcción, repuestos para automóviles”, aseguró Octavio Pico, director ejecutivo de la entidad. 

Hasta ahora, han confirmado 22 empresarios, pero Fenalco estima que la cifra puede aumentar en las próximas dos semanas. 

El evento fue convocado por el Consejo Empresarial Bolivariano para analizar la posibilidad de intercambio de bienes y servicios. 

Dicho Consejo intercambió con Fenalco listas de oferta y demanda entre los dos territorios. 

No obstante, Pico asegura que buscarán nuevos horizontes para tres categorías: educación, salud y turismo.

Los comerciantes estarán en el vecino país hasta el domingo 27 de noviembre y esperan volver con proyectos que contribuyan a “corregir” los indicadores de inflación y desempleo que padece la región; eso sí, dicen los comerciantes, se requerirá el apoyo de la administración local y departamental. 

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

@andreaguerraperiodista

Categories: Política
Andrea Guerra Peña: