A través del Auto No. 222 de 2019, y por unanimidad, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP determinó la ampliación para garantizarles así sus derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
Hace más de cinco años el biólogo vallenato Anderson Ramírez Ayala inició una ardua labor de investigación y concientización con las comunidades indígenas del Caribe colombiano.
La iniciativa de Ortiz busca beneficiar a unas 250 familias de esta parte de la sierra Nevada de Santa Marta que cuente con seguridad alimentaria, sostenibilidad, fases de transformación y empleo para jóvenes y mujeres con enfoque diferencial.
Debido a que esta es una de las zonas más visitadas del departamento y a fin de no poner en riesgo la cultura indígena y tampoco el turismo, autoridades civiles y arhuacas se reunieron.
Es el primer proceso de formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en el país con enfoque diferencia.
Lechuga, pimentón, acelga, habichuelas, tomate, espinaca, plantas aromáticas, perejil, cebolla larga y cebolla cabezona, entre otros productos de la canasta familia, serán cultivados en este proyecto.
El detenido no aceptó los cargos por el delito de acceso carnal violento.
Por su parte, el mandatario de los Colombianos dijo que valora mucho las riquezas que representan los pueblos indígenas para el país, por lo que espera convertir este diálogo en un espacio frecuente.
A las comunidades indígenas Dujkka, Surimena, Thusimake y Bunkuama asentadas en la Sierra Nevada, en zonas limítrofes de los departamento del Cesar, Magdalena y La Guajira, llegó un equipo interdisciplinario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para brindar asistencia a esta población y verificar los derechos de las niñas y niños; tres de ellos, […]
Tras recibir atención médica en el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar y asistencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el viernes ocho niños indígenas y una mujer de 50 años volvieron a su comunidad de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Las regiones afectadas fueron Ahuyamal, Dunka, Simka, Tusinka, Sirumena, Cherua, Bernaka, Pozo de Humo, entre otras.
En la mañana de este jueves, las comunidades indígenas Wiwa, Arhuacos y Kankuamos se tomaron las principales vías de Valledupar con el fin de apoyar la Minga nacional.
Hoy, en el Día de la Raza, EL PILÓN, destaca el trabajo de los indígenas y afrodescendientes, principales grupos étnicos en el Cesar, los cuales afrontan diferentes problemáticas, avances y desaciertos.
El Comité de Escogencia eligió a 51 juristas que conformarán las salas de la Jurisdicción Especial para la Paz. Una kankuama está en el Tribunal para la Paz y una arhuaca hace parte de la Sala de Justicia.
La ONU celebra hoy 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, cuyo propósito es el de sensibilizar a la gente sobre la diversidad y riqueza de las culturas autóctonas.
Cinco representantes del pueblo indígena Wiwa se encontraron este miércoles en Valledupar con directivos de la Unidad para las Víctimas.
La Armada colombiana rescató hoy a tres guerrilleros indígenas del ELN.
Dos niños indígenas de 7 y 9 años de edad fueron asesinados en el suroeste de Colombia por su padre.
Este jueves el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural incluyó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, del ámbito nacional, al Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo.
La organización proderechos humanos denunció en un comunicado difundido en Bogotá que los indígenas fueron asesinados en los departamentos de Chocó (noroeste), Cauca y Nariño (suroeste).