Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 20 junio, 2025

¿Se honra en Colombia la balanza del derecho?

El símbolo de la balanza es la que representa el ejercicio del derecho en todos los sentidos y ámbitos, es el logo de todo aquello que signifique administrar e impartir justicia.

Boton Wpp

El símbolo de la balanza es la que representa el ejercicio del derecho en todos los sentidos y ámbitos, es el logo de todo aquello que signifique administrar e impartir justicia.

A propósito del Día del Abogado, fecha que se celebra cada 22 de junio, es meritorio exaltar a quienes dedican su vida a la defensa de la justicia, pero también es necesario revisar el estado de la balanza del derecho en nuestro país. La pregunta resulta inevitable: ¿se honra realmente en Colombia esa balanza simbólica que representa el equilibrio entre la ley y la equidad, entre el poder y la justicia?

Se lee en muchos análisis que “la justicia en Colombia ha sido históricamente un terreno en disputa. Por un lado, se encuentran los principios consagrados en la Constitución de 1991, que definen a Colombia como un Estado Social de Derecho, donde el respeto a la dignidad humana, el acceso a la justicia y el imperio de la ley deberían ser la base de toda convivencia. Por el otro, persisten la impunidad, la desigualdad en el acceso al sistema judicial, y la percepción —a veces fundada, a veces alimentada por la frustración— de que la ley no siempre se aplica con el mismo rigor para todos”.

Es preciso advertir que los abogados colombianos enfrentan el difícil reto de ejercer su labor en medio de tensiones sociales, presiones políticas y sistemas judiciales a veces desbordados o manipulados. A diario, muchos luchan por defender causas justas con herramientas frágiles o insuficientes, mientras otros, lamentablemente, utilizan su conocimiento de la ley para desvirtuarla, perpetuando prácticas corruptas o manipulando procesos en favor de intereses particulares.

Nuestro llamado es a honrar la balanza del derecho, destacando de paso que esa tarea no es únicamente del juez o del legislador. Es también responsabilidad del abogado que, con ética, se rehúsa a distorsionar la norma para beneficiar a unos pocos. Es deber del ciudadano que exige respeto por la ley sin instrumentalizarla. De Igual manera es un compromiso del Estado, que debe garantizar un sistema judicial transparente, accesible y eficaz. Eso sería prenda de garantía para el logro de la convivencia pacífica de nuestras sociedades.

En esta fecha son muchas las inquietudes por abordar, por ejemplo: ¿es la ley igual para todos? ¿Se protege al débil frente al poderoso? ¿Se respeta el debido proceso más allá del escándalo mediático?

La fecha también amerita una mirada al gremio de abogados frente a la oferta y demanda de este tipo de profesionales. Según el sistema de información del Registro Nacional de Abogados e informes de medios como Revista Semana, Ámbito Jurídico, entre otros, “hasta abril de 2025, Colombia contaba con 410.491 abogados activos, es decir, 779 por cada 100.000 habitantes, cifra que aumentó 47 % desde 2015. De manera similar, entre 1996 y 2022 el número de inscritos creció 47 %, mientras que en 2023 se estimaban cerca de 420.000 abogados, con proyección de llegar a 500.000 para 2028”.

Se dice además que el 40 % de los recién graduados no logra empleo por falta de competencias digitales y tecnológicas y que, en regiones como Valledupar y el Cesar, con cerca de un millón de habitantes, encontramos que en el departamento se registran apenas 21 abogados por cada 100.000 habitantes. Datos para tener en cuenta.

Desde EL PILÓN, además de felicitar a todos los abogados, los instamos a que se mantengan firmes en honrar la balanza que identifica esa actividad, pero no solo con discursos ni con símbolos, sino eligiendo siempre la verdad sobre la conveniencia, que una sentencia refleje justicia y no poder. Cada vez que el sistema responde con dignidad a quien clama por sus derechos se está haciendo honor a ese logo tan representativo.

Editorial
20 junio, 2025

¿Se honra en Colombia la balanza del derecho?

El símbolo de la balanza es la que representa el ejercicio del derecho en todos los sentidos y ámbitos, es el logo de todo aquello que signifique administrar e impartir justicia.


Boton Wpp

El símbolo de la balanza es la que representa el ejercicio del derecho en todos los sentidos y ámbitos, es el logo de todo aquello que signifique administrar e impartir justicia.

A propósito del Día del Abogado, fecha que se celebra cada 22 de junio, es meritorio exaltar a quienes dedican su vida a la defensa de la justicia, pero también es necesario revisar el estado de la balanza del derecho en nuestro país. La pregunta resulta inevitable: ¿se honra realmente en Colombia esa balanza simbólica que representa el equilibrio entre la ley y la equidad, entre el poder y la justicia?

Se lee en muchos análisis que “la justicia en Colombia ha sido históricamente un terreno en disputa. Por un lado, se encuentran los principios consagrados en la Constitución de 1991, que definen a Colombia como un Estado Social de Derecho, donde el respeto a la dignidad humana, el acceso a la justicia y el imperio de la ley deberían ser la base de toda convivencia. Por el otro, persisten la impunidad, la desigualdad en el acceso al sistema judicial, y la percepción —a veces fundada, a veces alimentada por la frustración— de que la ley no siempre se aplica con el mismo rigor para todos”.

Es preciso advertir que los abogados colombianos enfrentan el difícil reto de ejercer su labor en medio de tensiones sociales, presiones políticas y sistemas judiciales a veces desbordados o manipulados. A diario, muchos luchan por defender causas justas con herramientas frágiles o insuficientes, mientras otros, lamentablemente, utilizan su conocimiento de la ley para desvirtuarla, perpetuando prácticas corruptas o manipulando procesos en favor de intereses particulares.

Nuestro llamado es a honrar la balanza del derecho, destacando de paso que esa tarea no es únicamente del juez o del legislador. Es también responsabilidad del abogado que, con ética, se rehúsa a distorsionar la norma para beneficiar a unos pocos. Es deber del ciudadano que exige respeto por la ley sin instrumentalizarla. De Igual manera es un compromiso del Estado, que debe garantizar un sistema judicial transparente, accesible y eficaz. Eso sería prenda de garantía para el logro de la convivencia pacífica de nuestras sociedades.

En esta fecha son muchas las inquietudes por abordar, por ejemplo: ¿es la ley igual para todos? ¿Se protege al débil frente al poderoso? ¿Se respeta el debido proceso más allá del escándalo mediático?

La fecha también amerita una mirada al gremio de abogados frente a la oferta y demanda de este tipo de profesionales. Según el sistema de información del Registro Nacional de Abogados e informes de medios como Revista Semana, Ámbito Jurídico, entre otros, “hasta abril de 2025, Colombia contaba con 410.491 abogados activos, es decir, 779 por cada 100.000 habitantes, cifra que aumentó 47 % desde 2015. De manera similar, entre 1996 y 2022 el número de inscritos creció 47 %, mientras que en 2023 se estimaban cerca de 420.000 abogados, con proyección de llegar a 500.000 para 2028”.

Se dice además que el 40 % de los recién graduados no logra empleo por falta de competencias digitales y tecnológicas y que, en regiones como Valledupar y el Cesar, con cerca de un millón de habitantes, encontramos que en el departamento se registran apenas 21 abogados por cada 100.000 habitantes. Datos para tener en cuenta.

Desde EL PILÓN, además de felicitar a todos los abogados, los instamos a que se mantengan firmes en honrar la balanza que identifica esa actividad, pero no solo con discursos ni con símbolos, sino eligiendo siempre la verdad sobre la conveniencia, que una sentencia refleje justicia y no poder. Cada vez que el sistema responde con dignidad a quien clama por sus derechos se está haciendo honor a ese logo tan representativo.